Mostrando entradas con la etiqueta Historia del BDSM. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia del BDSM. Mostrar todas las entradas

Ultima actualización: 31 julio 2023

Arte BDSM en la exposición Sade de Barcelona

 La exposición Sade. La libertad o el mal presentada en el CCCB de Barcelona, a la que ya hemos dedicado un primer comentario (clic aquí para leerlo) apoya su discurso conceptual en creaciones artísticas, con lo que la componente estética del mismo resulta acentuada.

Al reto de ilustrar un discurso expositivo sobre Sade también se enfrentó, hace no muchos años (era en 2014), la exposición Sade, attaquer le soleil celebrada en París, con resultados sensiblemente diferentes al de esta exposición de Barcelona. Aquí hay mucho más arte BDSM del que hubo en París, entre otras razones porque la exposición de Paris se focalizaba en el arte del siglo XIX.

Para el autor de este blog resulta gratificante encontrar en la expo de Barcelona obras y autores que ya han sido comentados y mencionados aquí, en la medida que tratamos de dibujar y aún comprender el entorno cultural del BDSM, con una perspectiva lo más amplia posible.

Es igualmente estimulante descubrir cosas nuevas y, bueno, también hay que reseñar la ausencia de ítems que a mi juicio habrían permitido afinar y enriquecer el discurso expositivo.

Paul Chan: Sade for Sade's Sake (2009)

Entre los reencuentros, me hizo especialmente feliz poder ver, apenas entrar, Sade for Sade’s Sake de Paul Chan (2009), un gran mural comentado aquí, en el BdeWM, ya en el año 2016.

En cuanto a la reivindicación surrealista de Sade, contrapuesto por el grupo de André Breton al orden y la moral burguesas, se reúnen piezas de artistas tales como Salvador Dalí, Luís Buñuel, Roberto Matta, André Masson, Man Ray, Hans Bellmer o Leonor Fini, entre otros.

Para mí son fundamentales Leonor Fini y Hans Bellmer, porque suponen el enlace entre la reivindicación surrealista de Sade y su resurgimiento en la segunda mitad del siglo XX mediante Historia de O.

Sin olvidar el poderoso influjo de La historia del ojo de Georges Bataille, de la que se exponen dos ediciones ilustradas, una de 1928 (André Masson) y otra de 1940 (Hans Bellmer)

De Man Ray me sorprendió la ausencia de menciones a las fotografías relacionadas con los experimentos de William Seabrook , de fuerte contenido SM

Ha sido novedad poder ver obras, para mi desconocidas, de Marie Vassilieff y Toyen (seudónimo de Marie Cerminova).

Marie Vassilieff Escena de flagelación erótica (c. 1930-35)


Toyen (Marie Cerminova) Ataduras
Ilustración para Heptameron (1932) 

Fini, Vassilieff, Toyen y otras muchas creadoras representadas en esta exposición. Sin duda, la mirada femenina sobre Sade reclama una atención especial.

El apartado "Pasiones perversas" de la exposición se refiere a la inserción de Sade en la cultura de masas de la segunda mitad del siglo XX, en paralelo al avance de la libertad sexual.

Ahí es donde predominan las obras de inspiración BDSM y donde se encuentra la que escogería como pieza estrella de la exposición: la instalación Pandora’s box, de Susan Meiselas (1995). Habrá comentario aparte dedicado a ella. 

Comic: se destaca la Valentina de Guido Crepax y en cambio creo que habrían merecido mayor presencia expositiva la mítica Gwendoline de John Willie y el protagonismo que el comic SM tuvo en la España de la transición. En especial aquellas memorables antologías SM de Luis Vigil que desvelaron las fantasías BDSM a tantísima gente ansiosa de libertad.

Literatura: hay un cuadro con una cronología de ediciones y respuestas a Sade en el siglo XX. El contexto español apenas es tenido en cuenta y por lo que a nuestros intereses respecta creo haber puesto sobradamente de manifiesto el influjo de Sade en la literatura erótica española de antes de la guerra. Y no hay Sade más pop, entre nosotros, que el de Terenci Moix en El Sadismo de nuestra infancia (1970).

Artes escénicas: digna de aplauso es la mención a Carles Santos, a quien también reivindicamos desde el BdeWM. Por otro lado, se recuerdan las representaciones teatrales de La señora de Sade (Yukio Mishima, Teatre Lliure, 1986) pero parecen olvidarse las del Marat Sade de Peter Weiss versionado por Adolfo Marsillach, que en su momento (año 1968) causaron gran impacto en las escenas madrileña y barcelonesa.

Cine: se le concede un discreto protagonismo mediante una instalación basada en un guión de Andrés Hispano y titulada Imagination is the only truth. En ella se reconocen secuencias entremezcladas de películas sobre Sade, Historia de O, El Imperio de los Sentidos, La Secretaria, etc. (mis limitados conocimientos sobre cine no alcanzan a reconocerlas todas y tampoco hay créditos). Comentamos en este blog como, en un momento dado, cuando el auge del cine de arte y ensayo, no era raro encontrar en cartelera películas de temática SM o con alusiones al mismo. Creo que esto no queda suficientemente documentado en esta exposición.

Tiene una presencia destacada en este ámbito expositivo la Restraint Chair de Nayland Blake (1989) una pieza que he visto aquí por primera vez. Consiste en una silla Breuer de cuero negro y metal, un clásico del diseño del siglo XX, con el añadido de muñequeras y grilletes típicamente BDSM, también de cuero negro y metal. Una pieza cargada de ambigüedades y dobles sentidos que analizaremos con más detalle en otra entrada.

Richard Laillier: Bondage / Suspensión
Dibujo de la serie Noires (1996)

También se pueden ver en esta sección algunos dibujos de Richard Laillier representando ataduras. Una visión tenebrosa del bondage, cuerpos sin identidad suspendidos y torturados, que contrasta con las modelos que protagonizan las fotografías de Nobuyoshi Araki, las cuales exponen su rostro a la cámara y hasta podría decirse que su expresión es la auténtica protagonista de las fotografías.

A pesar de las lagunas detectadas, la exposición Sade. La libertad o el mal ofrece una interesante selección de piezas de inspiración BDSM, combinadas con otras que hablan de sadismo y de violencia de genero. La persona visitante debería salir de la exposición teniendo muy clara la radical diferencia entre algunas de las imágenes de Susan Meiselas en Pandora’s box, por ejemplo, que reflejan la puesta en escena BDSM, y las terroríficas escenas de tortura en la cárcel de Abu Ghraib, cruda y espantosa realidad.


Ultima actualización: 26 diciembre 2020

Domina mea en Valencia

Se presenta en el IVAM de Valencia la exposición Des/orden moral. Arte y sexualidad en la Europa de entreguerras. El comisario que la ha concebido es Juan Vicente Aliaga, reconocido especialista en el tema, y autor de obras de referencia sobre arte, género, sexualidades y políticas del cuerpo.

El sadomasoquismo tiene su espacio dentro de la exposición, principalmente en un ámbito denominado “Trauma y deseo” dedicado a las sexualidades alternativas. Destaca la presencia de una obra emblemática, Domina mea, de Rudolf Schlichter, una acuarela fechada hacia 1927-1928 representando una escena de dominación femenina.

Sobre el sadomasoquismo en la Alemania de entreguerras tenemos pendiente el comentario de una novela del popular escritor Edward Stilgebauer, originalmente titulada Ulla Ull. Se publicó en 1920 y poco después fue traducida y editada en español como “Una mujer en Berlín” (traducción de Fernando de la Milla, colección Pompadour). 

Hay algunos pasajes de esta novela que coinciden bastante con la escena representada por Schlichter en Domina mea:

“mientras (su esclavo Fritz) recibía en la espalda los furiosos taconazos con que le recompensaba la gozadora implacable” o bien “Con su piececillo desnudo golpeó el entarimado y después se lo plantó a Fritz en la nuca” (p. 141-143).

Des/orden moral. Arte y sexualidad en la Europa de entreguerras. Exposición en el IVAM de Valencia hasta el 21 de marzo de 2021.

 

Ultima actualización: 01 mayo 2018

Enemas medievales


De la misma forma que he dedicado varios posts a recopilar imágenes de flagelación en el arte de la Edad Media, presento ahora una recopilación de imágenes de enemas de época medieval y del siglo XVI. Sabido es que los enemas pueden ser contados entre las prácticas BDSM de nivel avanzado.

enema lavativa clister bdsm barcelona
Archivo de la Corona de Aragón. Barcelona

Algunas interpretaciones biempensantes pretenden que los enemas que aparecen en las sillerías de coro y otros espacios decorativos marginales del arte medieval son únicamente representaciones de una práctica médica bastante habitual en aquella época (enemas, lavativas o clisteres).

enema lavativa clister bdsm perpignan
Casa Xanxo. Perpignan

Creo que basta con dar una ojeada a estas imágenes que presento para darse cuenta de que no todas ellas aluden a una sola y única cosa y de que la referencia sexual, lo escatológico y lo satírico también ocupan un lugar importante.

Es posible que en algunos casos la representación de una lavativa tuviera carácter moralizante, como referencia simbólica a la purificación de las almas, del mismo modo que una lavativa lava, purga y purifica el cuerpo. Parece ser que algo en este sentido se puede leer en Rabelais.
 
enema lavativa clister bdsm zamora
Catedral de Zamora

Pero también cabe la posibilidad de una lectura satírico / escatológica e incluso como metáfora sexual. Me llama la atención que el instrumento utilizado en varias representaciones sea, claramente, un fuelle. Un instrumento que en principio servía para soplar más que para inyectar líquidos. Ya en castellano antiguo "follar" significaba "soplar con el fuelle" lo que no deja de ser una coincidencia altamente significativa. 

enema lavativa clister bdsm villefranche rouergue
Villefranche de Rouergue
Lo del fuelle, además, permite pensar que a lo mejor ni siquiera se trata de un enema líquido si no de una inyección de aire, significando algo así como insuflar vanidad o vacuidad, inflando artificialmente un cuerpo que sólo acabará produciendo "flatus vocis".
WM

Ultima actualización: 18 febrero 2018

Obsesión 4: selección de las mejores imágenes de sadomasoquismo (1988)

Comentamos la cuarta entrega de la serie de álbumes gráficos Obsesión, centrada en el BDSM y el fetichismo y editada en Barcelona entre los años 1986 y 1988. Esta fórmula de álbumes gráficos y recopilaciones de imágenes es típica de la era a.i. (antes de internet) cuando no era tan fácil encontrar y consumir iconografía BDSM. Además, frente a las revistas porno, el formato “álbum gráfico” tenía un tono como más culto al reproducir sobre todo fotografías de autor, ilustraciones y creaciones artísticas.

El cómic y los álbumes gráficos (con los de la serie SM de Luis Vigil a la cabeza y esta serie Obsesión como su más digna continuadora) fueron decisivos para la recuperación de la presencia pública del imaginario BDSM en la España de la transición, y así lo vamos documentando.

obsesion 1988 bdsm sadomasoquismo fetichismo

La cuarta entrega de Obsesión representa ya la plena consolidación de la fórmula ensayada a lo largo de las tres entregas anteriores y que aún tendría continuidad con un Obsesión 5 (selección de las mejores imágenes de sexo y fetichismo) y un Obsesión 6 (selección de las mejores imágenes de sadomasoquismo).
Enlace al comentario sobre la primera entrega de Obsesión.

Obsesión 4. Selección de las mejores imágenes de sadomasoquismo: se trata de un álbum de 33 x 24 cm. que consta de 80 páginas, mitad a color y mitad en blanco y negro. Como editora de esta edición aparece “Besame mucho” en lugar de Antalbe, responsable de las anteriores. El pie de imprenta es de 1988 y el precio de venta era por el equivalente de unos 10 euros, aproximadamente.

obsesion 1988 bdsm sadomasoquismo fetichismo conny jude

La imagen de la portada es una espléndida ilustración de Brian Zick. El contenido mantiene el habitual carácter misceláneo, quizás concediendo mayor protagonismo a la fotografía de autor: Antonin Kratochvil, Peter Barry, Richard Merkin, Ken Marcus, David Bailey, Michael Russ, M. Duffy y otros junto a los imprescindibles Helmut Newton, Nobuyoshi Araki o Irving Klaw.
Enre los artistas e ilustradores destaca la presencia de Hajime Sorayama, Pater Sato o Conny Jude.
Llaman la atención, asimismo, una ilustración de Montxo Algora y sendas obras del artista Juan Dávila.
A destacar que, pasados treinta años, la selección de imagenes que ofrecen las sucesivas entregas de la serie Obsesión se mantiene vigente y vigorosa.  

obsesion 1988 bdsm sadomasoquismo fetichismo juan davila

obsesion 1988 bdsm sadomasoquismo fetichismo peter barry

Ultima actualización: 15 julio 2017

Obsesión 3: selección de las mejores imágenes de sexo y fetichismo (1987)

La tercera entrega de Obsesión, publicada en Barcelona por Antalbe en 1987, mantiene las mismas características de la primera y de la segunda, ya comentadas. Se trata de un álbum gráfico de 33 x 24 cm. que consta de 80 páginas.

El contenido es una miscelánea de imágenes, en color y en blanco y negro, que a diferencia de las anteriores entregas hacen más énfasis en el fetichismo y en el erotismo que en el sadomasoquismo propiamente dicho. La portada reproduce un dibujo de Akira Yokoyama.

obsesion 1987 sadomasoquismo fetichismo bdsm Akira Yokoyama

La principal novedad de esta entrega es que hay un cierto criterio ordenador, de manera que el contenido se distribuye en varios capítulos, denominados como sigue: el fetichismo de la mirada, la malicia de la inocencia, Queens, stars al desnudo, lujuria en el cine e imágenes prohibidas.

obsesion 1987 sadomasoquismo fetichismo bdsm emmanuelle sylvia kristel

A destacar las fotografías de transexuales de Byron Newman y los desnudos de artistas como Sonia Braga, Sylvia Kristel (Emmanuelle), Corinne Clery (Historia de O), Amanda Lear, Samantha Fox y Vanessa del Rio.

obsesion 1987 sadomasoquismo fetichismo bdsm pichard lluvia dorada

Enlace al comentario sobre el número 4 de Obsesión

Ultima actualización: 05 junio 2017

Obsesión 2: las mejores imágenes en color de sadomasoquismo (1987)

La segunda entrega de Obsesión, publicada en 1987, mantiene las mismas características del número uno, pero ampliando el número de páginas (pasan de 80 a 95) y sobre todo incorporando muchas láminas a color y a toda página.

La portada reproduce una fotografía de Bob Carlos Clarke. El contenido interior sigue siendo una mezcla heterogénea y sin orden aparente de fragmentos de cómic, dibujos, fotografías de autor e incluso obras de artistas como Allen Jones o Olivia de Berardinis.

Enlace al comentario sobre el número 3 de Obsesión.

obsesion bdsm fetichismo sadomasoquismo 1987 bob carlos clarke

Entre los dibujantes sobresale la presencia de los históricos Carlo y Bernard Montorgueil, el imprescindible John Willie, el exuberante Joe Doakes / Bill Ward, el maestro japonés del aerógrafo Hajime Sorayama, el innovador Guido Crepax, etc.

Entre los fotógrafos destacan las obras de Bob Carlos Clarke, Suze Randall, Robert Mapplethorpe, Albert y Trevor Watson, Richard Merkin, Helmut Newton o Irwing Klaw, entre otros.
obsesion bdsm fetichismo sadomasoquismo 1987 sorayama

obsesion bdsm fetichismo sadomasoquismo 1987 mistress

Ultima actualización: 30 mayo 2017

Obsesión 1: selección de las mejores imágenes de sadomasoquismo (1986)

Obsesión es una serie de álbumes gráficos de gran formato editada en Barcelona entre 1986 y 1988. Se llegaron a publicar seis, que yo sepa, casi todos ellos con el subtítulo “selección de las mejores imágenes de sadomasoquismo”. La editorial que estaba detrás del proyecto era Antalbe, una empresa documentada en la Tebeosfera que por lo visto también incorporó a su catálogo cosas del fondo de Producciones editoriales (la editora de las antologías SM1 y SM2). Otro álbum editado por Antalbe fue “La bella y la bestia. Antología ilustrada de zoofilia” del que figura como autor Herbert Altschuler (1987).

obsesion bdsm fetichismo sadomasoquismo 1986

La primera entrega de Obsesión es un álbum de 32 x 22 cm. que consta de 80 páginas, todas ellas conteniendo ilustraciones en blanco y negro, con la única excepción de la cubierta, que reproduce una obra del gran Robert Blue.

obsesion bdsm fetichismo sadomasoquismo 1986

El contenido de la primera entrega de Obsesión es una auténtica miscelánea de dibujos y fotografías de autores tan dispares (por sus estilos y por las épocas en que vivieron) como Jim, Irwing Klaw, Joe Doakes / Bill Ward, Helmut Newton, Eric Stanton, Robert Bishop, Eneg, Guido Crepax, y otros. Escuetos pies de foto y ningún texto explicativo o justificativo. Sólo imágenes para mirar y para estimular la fantasía desde múltiples puntos de vista, aunque con cierta preferencia por la dominación femenina, las ataduras y el fetichismo del cuero y de los tacones de aguja. 

Seguirá el comentario de otras entregas de Obsesión. Aqui enlace al número 2.

obsesion bdsm fetichismo sadomasoquismo 1986 tacones heels

Ultima actualización: 21 mayo 2017

La domadora de machos, novela erótica de Juan Caballero Soriano (hacia 1928)

Reseña de La domadora de machos, una novelita de Juan Caballero Soriano que destaca por ser uno de los exponentes de la literatura erótica con contenidos relacionados con el sadomasoquismo que se publicaron en España a principios del siglo XX.

Su referencia: Juan CABALLERO SORIANO: La domadora de machos. Madrid: Prensa moderna, hacia 1928 [colección La novela pasional].

La domadora de machos está incluida en Lily LITVAK, ed.: Antología de la novela corta erótica española de entreguerras 1918-1936. Madrid: Taurus, 1993. P. 437-463

literatura erotica bdsm juan caballero soriano la domadora de machos

La historia está ambientada en Nueva York, circunstancia a remarcar porque París solía ser el escenario habitual de relatos como éste. Sin embargo, en La domadora de machos, Juan Caballero Soriano, el autor, parece interesado en describir una atmósfera como de película americana. De hecho, uno de los personajes compara a la protagonista con “una fastuosa estrella de cine de una belleza que da miedo”. (p. 437) Es presumible que el autor tuviera in mente alguna mujer fatal de Hollywood ¿Greta Garbo? ¿Bette Davis?

La protagonista del relato, la domadora de machos, es Nelly Martini, una mujer de un atractivo devastador. Una mujer fatal rubia y de ojos verdes que “le clava a uno la mirada, y no sé por qué siéntense deseos de ponerse a cuatro patas y correr hasta sus pies y dejarse pisotear por ella” (p. 438) Consciente de su atractivo, Nelly lo utiliza para manejar a los hombres a su antojo y darse todos los lujos y caprichos imaginables, incluida su adicción a la cocaína.

Lo advierte uno de los primeros personajes en aparecer, el doctor Pearson, fiscal de la Alta Corte de Justicia de Nueva York, el cual dice “pienso presentar mi dimisión mañana mismo; después de haber visto una tan espléndida mujer, comprendo esas claudicaciones que leía en los libros eróticos procesados y que me hacían condenar a sus autores. Mi consciencia no me permite estar en un puesto en donde necesito señalar inmoralidades, cuando yo soy más inmoral que mis acusados”. (p 439)

literatura erotica juan caballero soriano la venus del antifaz
El doctor Pearson conoció a Nelly en el estudio de Teodoro Wyly (p. 448) uno de los pintores más afamados de Norteamérica, al que la diva acudió para que éste le pintara su retrato, imponiéndole una condición: debía pintarlo encadenado, con los tobillos amarrados a una silla: “sin quitarse el abrigo, avanzó Nelly hasta él, sacó la cadenita del estuche y, dándole dos vueltas con ella a los tobillos del pintor, la cerró por los dos extremos con el candadito”. (p. 444). Nelly posa semidesnuda para el artista “con las medias, unas ligas inventadas por el mismo Satanás y los zapatos más cocotescos del mundo”. (p. 450) Finalmente Wyly logra ejecutar el encargo pero acaba siendo otra de las víctimas de Nelly. Un año después aparece completamente arruinado y acabado, enloquecido por ella.

Peor suerte corre otro de los personajes fascinados por la terrible belleza de Nelly: el ganadero californiano Ton Wirria, el cual acaba suicidándose después de arruinarse por satisfacer todos los caprichos de la diva. Como buena mujer fatal que es, Nelly no siente la más mínima compasión por su víctima: “Anoche se pegó un tiro. Un asco. Me llenó de sangre el cuarto de baño pompeyano ¿Por qué no se iría a matar a otro sitio? (p 454)

literatura erotica juan caballero soriano la romantica viciosa
El último episodio de esta novelita tiene como protagonista a Zurdun, un boxeador de Bilbao (inspirado, al parecer, en Paulino Uzcudun) que va a Nueva York a luchar por el campeonato mundial de los pesos pesados enfrentándose al actual campeón, el norteamericano Melarneis. Tex Ricartt, el promotor del combate, ha apostado toda su fortuna a favor del púgil americano y para asegurarse el éxito de su apuesta le promete a Nelly dos millones de dólares a cambio de que ella seduzca y deje exhausto al rudo púgil vasco. Efectivamente éste sucumbe ante Nelly y su derrota parece cantada: “aspirante [al campeonato de boxeo] que con aquella otra aspirante [Nelly, que le había “aspirado” de todo al boxeador] iba a quedar como para no aspirar más que a una plaza en cualquiera de estos establecimientos benéficos construidos en la montaña, cara al sol” (p. 462)

Pero llega la noche del combate y, ante la estupefacción de todos, Ricartt y Nelly incluidos, el boxeador vasco Zurdun deja KO a al campeón Melarneis a las primeras de cambio. Conclusión y diálogo final:

“¡¡Zurdun, campeón!!
El judío y la cortesana, anonadados, se miran. El primero, dice:
-¿Pero…?
-Cumplí como debía
-¡He perdido cinco millones!
-Más he perdido yo
-¿Tú?
-Sí, mi orgullo de domadora de machos. Créame, amigo Ricartt, esos españoles no en balde tienen fama de galantes.”  (p. 463)

O sea: los españoles pueden ser tan rudos y toscos como Zurdun, el flamante campeón del mundo de boxeo. Pero nada puede con ellos ni con su orgullo. Ni siquiera esa sexualidad extranjerizante que encarnan Nelly Martini y demás mujeres fatales, domadoras de machos, exaltadas por el cine Hollywood. Una conclusión bien castiza.

WhipMaster

Ultima actualización: 13 mayo 2017

Pater Sato: satomasoquismo futurista

Una selección de las ilustraciones del artista japonés Pater Sato (1945-1994, su nombre real: Yoshinori Sato) que se publicaron en el número de enero 1980 de la conocida revista para adultos Penthouse (páginas 76 a 81). Se presentaban agrupadas bajo el ingenioso título de SatoMasochism. La entradita destacaba que en ellas Sato evoca la electricidad del deseo entre mujeres que coquetean con el dolor.

pater sato satomasochism penthouse 1980

Utilizando la técnica del aerógrafo, de la que Sato es considerado un maestro, ofrecía una interpretación en clave de estética futurista de algunos de los temas clásicos del repertorio fetichista y BDDM. Lenguas, tacones, cuero o látex son los grandes protagonistas. Acompañan las ilustraciones pequeñas citas ad hoc de Aleister Crowley, Tristan Corbière, Charles Baudelaire, George Sylvester Viereck, Joseph Kling, Guillaume Apollinaire o Pierre Louÿs


pater sato satomasochism penthouse 1980

pater sato satomasochism penthouse 1980

pater sato satomasochism penthouse 1980

Ultima actualización: 16 abril 2017

Joseph Farrel. La recuperación de un clásico incómodo

Joseph Farrel o Jo Farrel (seudónimo de un dibujante que también firmó como Angelo o Angio) es un clásico de la ilustración sadomasoquista. Sus dibujos a lápiz o a la mina de plomo, extraordinariamente precisos (muy en la línea del realismo cinematográfico y fotográfico setentero) no escatiman detalles al recrear episodios imaginarios de crueldad, sadismo y violencia y, sobre todo, al inventar rebuscadas escenas de tortura en las que las mujeres son siempre las víctimas. Violencia fabulada, pero explicita y excesiva, que desplegó desde 1977 hasta 2012 en álbumes semiclandestinos, que se vendían en los sex-shops.

comic bdsm sadomasoquismo joseph farrel obedece

Títulos de algunos de los ábumes de Joseph Farrel: Obéis! Sinon… Le rendez-vous de Sodomal (con textos de Robert Mérodack); Couleur sang (textos de Maximilien); Humiliations (textos del mismo Farrel); Parfums de souffrance (textos del mismo Farrel); Douleurs fugitives (textos de Robert Mérodack); Les seins torturés; Perversions o Jeux cruels. El último álbum que publicó fue Pourquoi pleurent-elles?, aparecido en 2012.

comic bdsm sadomasoquismo joseph farrel christophe bier 2017


Autor maldito e incómodo, Farrel encuentra ahora, a sus 83 años, una monografía que recupera su trayectoria y se enfrenta a la dureza de su obra (Farrel, Christophe Bier editeur, 2017. Enlace a la web de este libro). Unos dibujos completamente alejados de los códigos y de la estética BDSM definidos por los ilustradores americanos (John Willie, Eneg, Stanton, Bill Ward…). Su crudeza deja abiertos muchos interrogantes a los que los autores de este libro recopilatorio (Christophe Bier y Dominique Forma) tratan de responder.

comic bdsm sadomasoquismo joseph farrel jeux cruels

Los álbumes de Farrel se tradujeron al inglés. Me consta que por lo menos uno de ellos también fue publicado en español, en 1977, bajo el título ¡Obedece! Si no… Se trata, como es obvio, de la traducción de Obéis! Sinon…



Ultima actualización: 09 abril 2017

Rolling Stones & bondage (1976)

En 1976 los Rolling Stones sacaron su disco Black and Blue. Para promocionarlo, crearon un provocador anuncio en el que aparecía la modelo Anita Russell atada y puesta con las piernas bien abiertas encima de la cubierta del disco que se trataba de promocionar. Se dice que las ataduras las realizó el propio Mick Jagger. El maquillaje y el vestido de la chica daban a entender que había sido golpeada y aun así el texto del anuncio decía “I love it”. Inmediatamente surgieron las protestas por considerarlo apología de la violencia de género y el anuncio fue retirado. Como ataduras es interesante, pero si hay signos de violencia no puede ser BDSM.

rolling stones black blue bondage anita russell

Aquí un enlace con más información sobre este polémico anuncio de los Rolling Stones.

rolling stones black blue bondage anita russell billboard

Ultima actualización: 31 marzo 2017

SM4. Los ilustradores del dolor 2 (1988)

Poco después del álbum gráfico SM3 que comentamos en la última entrada apareció SM4 Los ilustradores del dolor 2 (Barcelona: Bésame Mucho, 1988) manteniendo las mismas características del anterior.

Son 80 páginas que contienen una amplia selección de ilustraciones de temática sadomasoquista y afines a cargo de Luis Vigil y Juanjo Fernández.

Vigil es asimismo el autor de los textos, encabezados por una introducción en la que comenta y critica un reportaje publicado por el periódico “El País” el domingo 4 de mayo de 1986 que se titulaba “Las torturas del placer”.

comic bdsm sadomasoquismo 1988 vintage luis vigil

Los ilustradores incluidos en esta antología son, por órden de aparición, el hiperrealista Robert Blue, Robert Bishop (también conocido como The Bishop, el obispo), Di Mulatto, Lomax, el japonés Yoshifumi Hayashi, el famoso Tom of Finland (conocido sobre todo por sus dibujos para el público gay), Rubex (especialista en dominación femenina) y por último el enigmático y fundamental Carlo, el único entre todos ellos activo en la primera mitad del siglo XX.

De estos nombres, algunos se han consolidado como referentes destacados mientras que otros son, en la actualidad, treinta años después, menos conocidos. Sin embargo, la selección es buena y suficientemente potente como para no haberse recubierto aún de una amarillenta pátina vintage.

comic bdsm sadomasoquismo 1988 vintage luis vigil robert blue femdom
Robert Blue
Entre las fuentes de las imágenes incluidas en esta antología, Vigil menciona varias veces un libro titulado Amazon publicado en 1973 por la editorial House of Milan (HOM) de Los Angeles, que en los años setenta del siglo XX era una de las majors del género.

Pese a que la formula SM no estaba agotada, ni mucho menos, ya no hubo un SM5. Pero la misma editorial asumió la publicación de otra colección de álbumes gráficos titulada Obsesión a la que también dedicaremos un comentario.
WhipMaster


Ultima actualización: 28 marzo 2017

SM3. Los ilustradores del dolor 1 (1988)

En 1988, diez años después de la publicación de SM1 (Antología de la historieta sadomasoquista) y de SM2 (Antología del sadomasoquismo), ambos álbumes de gran importancia para la recuperación de la presencia pública del BDSM al final del franquismo, este proyecto original de Luis Vigil y del editor Juanjo Fernández renació con la publicación de un SM3 y un SM4, ambos subtitulados “Los ilustradores de dolor”. Comentamos ahora el SM3 y más adelante comentaremos el SM4.

comic bdsm sadomasoquismo 1988 vintage luis vigil bernard montorgueil

SM3 Los ilustradores del dolor 1 (Barcelona: Bésame Mucho, 1988) es un álbum gráfico que consta de 80 páginas en las que las imágenes, reproducidas a gran formato y con estimable calidad, tienen el máximo protagonismo. Como decía, se trata de un proyecto de Luís Vigil y del editor Juanjo Fernández que reinicia “la serie de los SM, en principio con un par de títulos dedicados a la ilustración sadomasoquista… y luego ya se vería”.

Son palabras de Luis Vigil en la introducción, en la que constata como en la España de los ochenta el BDSM había consolidado cierta presencia pública, con la llegada a los quioscos de revistas como Sado-Maso o Muñeca Sady (aunque esta última ya había dejado de publicarse en 1988) y también del cómic Eurostantoons.

comic bdsm sadomasoquismo 1988 vintage luis vigil bernard montorgueil
Bernard Montorgueil

Vigil se refiere asimismo a la abundante oferta, en aquel momento, de vídeos de temática BDSM y a los muchos anuncios de contactos, que podían encontrarse en la páginas de los periódicos, de gabinetes que ofrecían servicios sexuales de disciplina inglesa, lluvia dorada, etc. Entre las profesionales del tema Vigil menciona a la tantas veces recordada Maitresse Michelle, cuyo gabinete de Barcelona se convirtió en un punto de referencia casi obligado.

Por último, Vigil señala la incidencia creciente del BDSM en aspectos de la cultura mainstream -sadomasoquismo descafeinado para consumo de yuppies, dice- como los videoclips, la publicidad o el cine (citando expresamente Nueve semanas y media).

comic bdsm sadomasoquismo 1988 vintage luis vigil loic dubigeon
Loïc Dubigeon

Tras la introducción, SM3 despliega una amplia selección de ilustraciones de temática sadomasoquista a toda página, en este caso debidas mayoritariamente a autores europeos, cosa que compensa el protagonismo que los ilustradores americanos tuvieron en el SM1 (Antología de la historieta sadomasoquista). Se concede una atención especial a Bernard Montorgueil, y se incluyen generosas referencias a otros ilustradores destacados de la primera mitad del siglo XX como el que firmaba con las iniciales E.K. (posiblemente E. Klem), el alemán Jim, Wighead (ilustraciones del libro À genoux esclave de Jim Galding), o el famoso Herric, seudónimo de Chéri Hérouard.

comic bdsm sadomasoquismo 1988 vintage luis vigil wighead
Wighead

Entre los ilustradores de la segunda mitad del siglo XX están representados Loïc Dubigeon, un anónimo alemán y el americano Vista. Los textos que introducen a cada uno de estos autores aportan datos biográficos, comentarios de interés y detallan las publicaciones de donde se han sacado las imágenes. 

Enlace al número 21 de la revista Cuadernos de BDSM en el que se publicó una reseña de este SM3.
WhipMaster

Ultima actualización: 15 enero 2017

Las fotografías de John Willie

John Willie (seudónimo de John Alexander Scott Coutts, 1902-1962) es sobre todo conocido como dibujante (Las aventuras de Gwendoline) y como editor de la legendaria revista Bizarre. Menos conocida, hasta ahora por lo menos, ha sido su faceta como fotógrafo de bondage, una de las vertientes del BDSM en la que fue un gran experto. Hasta el punto de contribuir decisivamente (junto a Irving Klaw) a la consagración del bondage como práctica estrella, en sustitución de la flagelación erótica preponderante en la primera mitad del siglo XX.

john willie bondage bdsm

Acaba de aparecer un libro editado por J.B. Rund (el gran especialista en John Willie) titulado Possibilities y publicado por Belier Press que recopila más de 1360 fotografías de Willie tomadas entre 1937 y 1961, es decir, a lo largo de más de 30 años. Este libro despliega el universo visual de Willie y aporta además estudios e informaciones actualizadas sobre él, de forma que a partir de ahora constituye una referencia obligada para conocerle mejor y de una forma más completa. 

john willie bondage bdsm

john willie bondage bdsm