Puede que algún detalle de este look de Kim Kardashian durante la última New York Fashion Week 2021 os resulte familiar.
Ultima actualización: 22 septiembre 2021
Ultima actualización: 30 abril 2021
Ficción BDSM cubana, el conde de Eros
Seguimos recopilando testimonios antiguos de literatura de temática SM. Presentamos ahora “El degenerado sexual” que firma “el Conde de Eros”
Su
referencia: El Conde de Eros: El degenerado sexual, s.l. s.a. [colección
La novela erótica, 3]
Tampoco
es muy conocida la colección a la que pertenece, “La novela sexual” de la que
hay pocas referencias.
La
sorpresa vino al indagar sobre su autor, “el Conde de Eros”. Según Eliseo Alberto, se trata de un seudónimo utilizado por un escritor cubano llamado en verdad José Jorge Gómez Fernández (1920-2006).
Este Conde de Eros, todo un personaje que utilizaba otros seudónimos tales como Baltasar Enero o Robbles Garlant, es incluso protagonista de un libro del citado
Eliseo Alberto, El retablo del Conde Eros (2008)
Otras
novelitas eróticas firmadas por el Conde de Eros que se encuentran buscando por
internet son El botones mujeriego (La novela erótica núm. 2), Un
matrimonio “civilizado” (La novela de fuego núm. 4) Nacida para gozar
(La novela de fuego núm. 6) o Cuentos verdes para hombres maduros.
Estamos
por tanto ante un interesante testimonio de ficción BDSM escrita en Cuba,
aunque muy posiblemente concebida para ser consumida más allá.
La
historia de este “degenerado sexual” es bastante simple. Se ubica en París y la
protagoniza en primera persona una chica que ejerce la prostitución y de la que ni siquiera se
dice el nombre. Un día recibe una propuesta de un tal M. Brandés: “si accede,
sepa que soy su esclavo y que será usted mi dueña y señora”.
Y así
la novelita deriva hacia la descripción de varias escenas SM dentro de los
tópicos habituales -ningún síntoma serio de degeneración- las cuales son vividas
por los protagonistas con alegría y regocijo y a las que también se incorpora
Cyril, el mayordomo inglés de Mr. Brandés.
Ultima actualización: 31 marzo 2021
Robert Blue y Bettie Page
Andy Warhol contribuyó decisivamente a alimentar el mito Marilyn Monroe al convertirla en tema recurrente de sus obras.
Algo parecido hizo Robert
Blue con Bettie Page, mediante aquel gesto tan genuinamente pop art de reelaborar
fotografías de la modelo en clave pictórica.
Era una opción de riesgo y
una reivindicación en toda regla. Aquellas fotografías BDSM de Bettie Page publicadas
originalmente en revistas de temática fetish, habían sido objeto de una persecución
que acabó truncando las trayectorias de ella y de su productor, Irwing Klaw.
Gracias a Robert Blue, la
consolidación de Bettie Page como icono pop experimentó un salto cualitativo decisivo.
Luego vinieron otros
artistas que siguieron cultivando el mito, como Olivia de Berardinis, a quien ya dedicamos una entrada de este blog.
Ultima actualización: 28 febrero 2021
¡Es el colmo!
En 1988 el popular grupo español de música tecno-pop Azul y Negro publicó un maxi single denominado ¡Es el colmo!
La
carátula de este disco (realizada en el estudio de diseño de Lluís Diaz,
colaborador asiduo de la discográfica Blanco y Negro) está inspirada en una ilustración
de temática BDSM.
Se
trata, concretamente, de una obra que encontramos reproducida en el número 4 del
álbum Obsesión. Selección de las mejores imágenes de sadomasoquismo, publicado
aquel mismo año 1988 y ya comentado en este blog.
El pie de foto de esta ilustración la atribuye a un artista llamado G. Halpin, del que no he sabido encontrar más referencias.
La carátula
del disco adapta y disimula, pero no esconde del todo, el contenido BDSM de la obra
original. Comparad vosotr@s mism@s.
Ultima actualización: 31 enero 2021
Shi Yuki, bondage, fotografía y libros de artista
Hay algo de misterio en torno de Shi Yuki. Todas las referencias a su biografía repiten aproximadamente lo mismo, más bien poco y con escasas variantes: se trata de una fotógrafa japonesa, nacida en Kioto, que actualmente se dedica a la fotografía artística y que anteriormente había trabajado en el mundo de la publicidad.
La temática de sus
fotografías es, principalmente, el bondage o shibari y su estilo está basado en
el blanco y negro, donde las figuras emergen de un potente claroscuro. La obra de
Shi Yuki se recoge en libros de artista, de edición limitada a 30 ejemplares
cada uno.
Todos publicados a largo de 2018, de golpe, si más. Son 15 libros de artista, los cuales pueden verse y adquirirse en la plataforma blurb (haz clic aquí para encontrarlos). Los títulos (en francés e inglés) hablan por ellos mismos: Le weekend de Kon Luj; Le supplice de Nele; La nuit tragique de Teddy; M & M; Excessive indulgence; Shibari; Demonia; etc.
Ultima actualización: 26 diciembre 2020
Domina mea en Valencia
Se presenta en el IVAM de Valencia la exposición Des/orden moral. Arte y sexualidad en la Europa de entreguerras. El comisario que la ha concebido es Juan Vicente Aliaga, reconocido especialista en el tema, y autor de obras de referencia sobre arte, género, sexualidades y políticas del cuerpo.
El sadomasoquismo tiene su espacio dentro de la exposición, principalmente en un ámbito denominado “Trauma y deseo” dedicado a las sexualidades alternativas. Destaca la presencia de una obra emblemática, Domina mea, de Rudolf Schlichter, una acuarela fechada hacia 1927-1928 representando una escena de dominación femenina.
Sobre el sadomasoquismo en la Alemania de entreguerras tenemos pendiente el comentario de una novela del popular escritor Edward Stilgebauer, originalmente titulada Ulla Ull. Se publicó en 1920 y poco después fue traducida y editada en español como “Una mujer en Berlín” (traducción de Fernando de la Milla, colección Pompadour).
Hay algunos pasajes
de esta novela que coinciden bastante con la escena representada por Schlichter
en Domina mea:
“mientras (su esclavo
Fritz) recibía en la espalda los furiosos taconazos con que le recompensaba la
gozadora implacable” o bien “Con su piececillo desnudo golpeó el entarimado y
después se lo plantó a Fritz en la nuca” (p. 141-143).
Des/orden moral. Arte y sexualidad en la Europa de entreguerras.
Exposición en el IVAM de Valencia hasta el 21 de marzo de 2021.
Ultima actualización: 28 noviembre 2020
Irma Vep, “a latex comedy”
Entre las heroínas de látex o cuero que hemos ido mencionando en este blog (recientemente, la Emma Peeel de “Los Vengadores”) no sería justo olvidarse de Irma Vep. Quizás no sea de las más populares. Pero esto no la hace menos grande.
Irma Vep es la protagonista de una película que precisamente se autodefine como “a latex comedy”. Es obvio decir que la actriz Maggie Cheung, en su papel de Irma Vep, destaca por lucir un ajustado catsuit de látex negro.
Irma Vep (cambiando
el orden de las letras se lee “Vampire”) es una película de esas que llaman de
culto. Repleta de citas, guiños y referencias para delicia de las personas
cinéfilas. De hecho, el catsuit de látex de Irma Vep es deudor del de la Catwoman
de Michelle Pfeiffer en “Batman Returns” (1992) y, más remotamente, del disfraz
de Musidora en “Les Vampires” (1915). Pero mientras el catsuit de látex de Catwoman está
hecho a base de retales cosidos, quizás para atenuar un poco su carga erótico-fetichista
y hacerlo parecer más gatuno, el de Irma Vep está comprado, directamente, en un
sex shop.
Irma Vep es una película de Olivier Assayas que se presentó en el festival de Cannes del año 1996. Existen versiones en DVD y Blu-ray.
Ultima actualización: 09 noviembre 2020
The Minotaur, cerca del BDSM
The Minotaur (el minotauro) es un proyecto fotográfico del artista francés Pierre Redon (Clermont-Ferrand 1976), un creador transdisciplinar, capaz de integrar la música -que constituye el eje principal de su trayectoria- con otros muchos ámbitos, siempre en busca de simbolismos, tratando de conectar lo consciente y lo inconsciente, lo real con lo imaginario, etc. Su intención ultima es explorar ese fondo irracional que nos mueve y mueve casi todo.
Así, para The
Minotaur, se apoya en un texto de Georges Bataille, uno de los grandes teóricos
del erotismo, según el cual el mitológico minotauro, medio animal medio humano,
simbolizaría a la perfección el instinto animal que permanece en lo más
profundo de las sensaciones eróticas.
Las imágenes que
componen The Minotaur, estructuradas en varias series, son pura
fantasía. Densas, barrocas, imaginativas, extremas, obscenas, brutales. Algunas veces
recuerdan la imaginería de los cuentos infantiles, nada inocentes. Otras
parecen inspiradas en exóticos rituales. Otras son como la evocación de juegos
perversos. Casi siempre aparecen cargadas de erotismo y de violencia, sea
implícita o simbólica. Lo racional y lo irracional. Lo humano y lo animal. Y es
en este punto de confluencia entre el erotismo, el ritual y la violencia
simbólica, que la imaginería de The Minotaur se acerca mucho al
imaginario BDSM. Sin duda, no es BDSM lo que The Minotaur refleja, pero
quizás sí que expresa algo de su trasfondo, siempre según el enfoque teórico de
Georges Bataille.
The Minotaur se expuso en el año 2019 durante el festival
europeo de la foto de desnudo que tuvo lugar en Arlés. Ahora puede consultarse en esta web (haz clic aquí)
Ultima actualización: 11 octubre 2020
Zona reservada del sado. Taboo
“Zona reservada del sado” es una revista de temática BDSM y afines que se publicó en España entre 1999 y 2007. Sobresalía por las ilustraciones -era sobre todo una revista para mirar- con fotografías de calidad debidas a grandes y famosos fotógrafos fetish tales como Suze Randall, Henry Moore o Jo Hammar, entre otros muchos.
Como editora en
España aparece S. Books, de Barcelona. Sin embargo, los contenidos de “Zona
reservada del sado” son completamente ajenos al mundillo local. En cuanto a
contenidos publicitarios, “Zona reservada…” parece ser un vehículo para
anunciar teléfonos eróticos. Abundan los anuncios de líneas calientes y en
cambio sorprende la escasez de referencias a internet y a páginas web. Pero internet
ya estaba ahí y no tardaría en zamparse revistas como “Zona reservada del sado”.
Ultima actualización: 27 septiembre 2020
La novela Eva y la (mala) memoria del erotismo
En una entrada anterior hablábamos de Castelldefels-sur-Mer, una novelita “galante” de escaso interés como tal, pero digna de ser reseñada como testimonio fehaciente de un cambio radical respecto a la sociología del cuerpo. Hoy hablamos de la colección de la que formaba parte, La novela Eva. Es oportuno hablar de esta colección, al igual que en su momento dedicamos una entrada a otra colección similar, La novela del día, porque constituyen referencias fundamentales para la historia del erotismo en nuestro país y en cambio, si nadie se propone repararlo, es imposible encontrarlas en las bibliotecas públicas. Es decir, están excluidas de la memoria colectiva. Hay que rebuscarlas en portales de coleccionismo y en mercadillos o tiendas de libro viejo, etc. Es muy necesario documentarlas, dejando constancia de su existencia.
La novela Eva no es ninguna rareza, sin embargo. Es una de las muchas
colecciones de novelitas “galantes” que se editaron en Barcelona entre los años
20 y 30 del siglo XX, casi hace un siglo. Se conocen hasta 78 números de esta
colección (aunque algunos autores cuentan menos, concretamente 66). Son
libritos de 48 páginas, formato de bolsillo (15,5 x 10,5 cm.) y temáticas que
oscilan entre lo picante y el erotismo suave (nada de BDSM), quizás buscando la
complicidad de cierto público femenino, a juzgar por la denominación de la
colección y teniendo en cuenta que la misma editorial publicó otra colección llamada
La novela Adán (“compañera de la no menos atractiva Eva”). De hecho, la
editorial era “Ediciones Adán y Eva”, aunque en realidad se trataba de un sello
de las conocidas Ediciones Bistagne, con sede en el Pasaje de la Paz numero 10
bis de Barcelona. Esta editorial era muy popular, sobre todo, por su
orientación hacia el mundo del cine (fue la editora de la popular revista “La
novela semanal cinematográfica”).
Para ser exactos, los
primeros títulos de La Novela Eva (hasta el numero 15) aparecieron bajo el
sello de Ediciones Bistagne constando como director Francisco Mario Bistagne.
La mayoría de los
títulos de La novela Eva son los habituales en este tipo de libritos,
insinuando algo picante. Muy frecuentemente, los protagonizan mujeres
(ejemplos: La rubia del taxímetro; Encarna, la enigmática; La aprendiza de
modelo; La ardorosa camarera, etc.)
Los nombres de los autores
corresponden a seudónimos de lo más variado: nombres de mujer (Lina, Dora, Mary);
de hombre (Mingo, Arturo, Tony, Pepe); diminutivos (Pepín, Felipín, Fernandín,
Eugenín); nombres de cuatro letras (Lili, Mimi, Jeje, Riri) o seudónimos
típicos como Don Lolo, Don Nadie, Amaniel, Genrosi, Epsilon, Burlón, Rigolo,
etc. A saber cuántas personas había realmente detrás de tal cantidad de
seudónimos. Es posible que no muchas. Algunos de estos seudónimos también
firmaron títulos de La novela Adán, la colección hermana. Sólo unos pocos títulos
de La novela Eva van firmados por autores conocidos, concretamente Alfonso
Vidal y Planas, José Reygadas o Domingo de Fuenmayor.
En cambio, el autor de las ilustraciones de todos los títulos de la colección es siempre el mismo: Kif, seudónimo que corresponde a Marc Farell i Jorba (1902-1982) un dibujante cuyas escuetas notas biográficas raramente mencionan su prolífica actividad en el ámbito de la novelita “galante” o erótica (firmando Kif o también Noé. Este último fue el seudónimo utilizado por Farell en La novela Adán). Cada librito de La novela Eva contiene, por regla general, tres ilustraciones en negro más la portada, en tricromía.
La novela Eva apareció
semanalmente a lo largo de dos años, hacia mediados de la década 1920-30,
quizás entre 1925 y 1926. Cada librito costaba 30 céntimos de peseta.
Estos son los títulos de La novela Eva que he podido documentar, por ahora (principalmente a través de Todocolección, de donde también proceden las imágenes):
1 La rubia del taxímetro,
por Domingo de Fuenmayor. Ilustraciones de Kif
2 La manicura que no
sabía decir que no, por Lili. Ilustraciones de Kif
3 Santa Madrona
(aguafuerte de los barrios barceloneses), por José Reygadas. Ilustraciones de
Kif
4 Impresión… eléctrica,
por Lina. Ilustraciones de Kif
5 Encarna, la enigmática,
por Dora. Ilustraciones de Kif
6 Casada… y como si nada,
por Don Nadie. Ilustraciones de Kif
7 Cuatro maridos
8 El caso de Clarita,
por Lina. Ilustraciones de Kif
9 La sota es un “as”,
por Don Lolo. Ilustraciones de Kif
10 Por la cuenta de
nueve, por Perla Gris. Ilustraciones de Kif
11 El lunar de Magda,
por Mimi. Ilustraciones de Kif
12 Tres… eran tres, por
Tony. Ilustraciones de Kif
13 Claudina tiene un
amante, por Gosette. Ilustraciones de Kif
14 Una morena y una
rubia, por Mingo. Ilustraciones de Kif
15 Pensión a todo estar,
por Pepe. Ilustraciones de Kif
16 ¡Caray con la
inocencia! por Rigolo. Ilustraciones de Kif
17 El capricho, por
Jajay. Ilustraciones de Kif
18 El tiro por la
culata, por Mignon. Ilustraciones de Kif
19 Juanita, la loca, por
Farol. Ilustraciones de Kif
20 La aprendiza de
modelo, por Burlón. Ilustraciones de Kif (esta novela tiene una segunda parte
en el núm. 31 de la misma colección: La sal de una lionesa)
21 Amor y garbanzos, por
Rigolo. Ilustraciones de Kif
22 El coleccionista de
mujeres, por Tony. Ilustraciones de Kif
23 Sombras de burdel
(novela corta, moralísima, escrita expresamente para La novela Eva), por
Alfonso Vidal y Planas. Ilustraciones de Kif
24 La impaciente Milín,
por Lina. Ilustraciones de Kif
25 Las romanas
caprichosas, por Jeje (en cubierta, Modesto). Ilustraciones de Kif
26 Las “rodilleras”, por
Jeje. Ilustraciones de Kif
27 Mi mujer vale un
imperio, por Pepín. Ilustraciones de Kif
28 El hombre es fuego…
la mujer estopa… por Don Nadie. Ilustraciones de Kif
29 Historia de un sofá
(lo que he visto y lo que he sentido)
30 Casa de huéspedes,
por Tony. Ilustraciones de Kif
31 La sal de una lionesa,
por Burlón (segunda parte de La aprendiza de modelo, núm. 20). Ilustraciones de
Kif
32 Saldo de cuentas, por
Felipín. Ilustraciones de Kif
33 Una niña “bien”, por
Tony. Ilustraciones de Kif
34 Castelldefels-sur-Mer, por Lilí. Ilustraciones de Kif (haz clic para ver post sobre esta obra)
35 El tranquilo Don
Mariano, por Tony. Ilustraciones de Kif
36 La cuñada del tío
37 La marquesa
caritativa, por Amaniel. Ilustraciones de Kif
38 Una chica
complaciente, por Pepín. Ilustraciones de Kif
39 La rotura, por Lina. Ilustraciones de Kif
40 La tragedia de Polito
41 El Municipio y la
cama, por Felipín. Ilustraciones de Kif
42 El mesón de los tres nabos, por Jamalají. Ilustraciones de Kif
43 La esposa de Don Ramiro
44 El pobrecito inocente, por Lina. Ilustraciones de Kif
45 Una americana de abrigo
46 Un romántico, por Lulú. Ilustraciones de Kif
47 ¿Qué opinas del barón?
48 ¡Las ocho, señorito
Pepe!, por López. Ilustraciones de Kif
49 La culpa fue… de aquella liga, por Pepín. Ilustraciones de Kif
50 El delito del cuerpo
51 Cascarrubias, por
Niní. Ilustraciones de Kif
52 De infantería, cuatro, por Felipín. Ilustraciones de Kif
53 Ellas los prefieren sin bigote
54 Pero se casan con los
barbudos, por Amaniel. Ilustraciones de Kif
55 La vocación, por
Lina. Ilustraciones de Kif
56 Las vírgenes locas,
por Mary. Ilustraciones de Kif
57 Un arma irresistible,
por Arturo. Ilustraciones de Kif
58 Desde la estación a la cama, por Fernandín. Ilustraciones de Kif
59 El objetivo de Marichi
60 Engendradoras de deseos, por Genrosi. Ilustraciones de Kif
61 Eva, la ansiosa, por
Eugenín. Ilustraciones de Kif
62 La bayadera, por Epsilon. Ilustraciones de Kif
63 La toalla
64 Los tres mosquiteros, por Lina. Ilustraciones de Kif
65 Una “Miss” mas, por Genio. Ilustraciones de Kif
66 En camisa negra, por Lulilo. Ilustraciones de Kif
68 Los secretos de
Venus, por Felipín. Ilustraciones de Kif
69 Haciendo el taxis,
por Zita. Ilustraciones de Kif
70 La culpa fue de aquel maldito tango, por Eugenín (en cubierta Nin-San). Ilustraciones de Kif
73 María, la del
folletín, por Lina. Ilustraciones de Kif
74 La ardorosa camarera, por Riri. Ilustraciones de Kif
76 La gallina y el conejo (fábula), por Lina. Ilustraciones de Kif
78 El “trio” fresco, por
Riri. Ilustraciones de Kif