Mostrando entradas con la etiqueta 1900-1960. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1900-1960. Mostrar todas las entradas

Ultima actualización: 26 diciembre 2020

Domina mea en Valencia

Se presenta en el IVAM de Valencia la exposición Des/orden moral. Arte y sexualidad en la Europa de entreguerras. El comisario que la ha concebido es Juan Vicente Aliaga, reconocido especialista en el tema, y autor de obras de referencia sobre arte, género, sexualidades y políticas del cuerpo.

El sadomasoquismo tiene su espacio dentro de la exposición, principalmente en un ámbito denominado “Trauma y deseo” dedicado a las sexualidades alternativas. Destaca la presencia de una obra emblemática, Domina mea, de Rudolf Schlichter, una acuarela fechada hacia 1927-1928 representando una escena de dominación femenina.

Sobre el sadomasoquismo en la Alemania de entreguerras tenemos pendiente el comentario de una novela del popular escritor Edward Stilgebauer, originalmente titulada Ulla Ull. Se publicó en 1920 y poco después fue traducida y editada en español como “Una mujer en Berlín” (traducción de Fernando de la Milla, colección Pompadour). 

Hay algunos pasajes de esta novela que coinciden bastante con la escena representada por Schlichter en Domina mea:

“mientras (su esclavo Fritz) recibía en la espalda los furiosos taconazos con que le recompensaba la gozadora implacable” o bien “Con su piececillo desnudo golpeó el entarimado y después se lo plantó a Fritz en la nuca” (p. 141-143).

Des/orden moral. Arte y sexualidad en la Europa de entreguerras. Exposición en el IVAM de Valencia hasta el 21 de marzo de 2021.

 

Ultima actualización: 27 septiembre 2020

La novela Eva y la (mala) memoria del erotismo

En una entrada anterior hablábamos de Castelldefels-sur-Mer, una novelita “galante” de escaso interés como tal, pero digna de ser reseñada como testimonio fehaciente de un cambio radical respecto a la sociología del cuerpo. Hoy hablamos de la colección de la que formaba parte, La novela Eva. Es oportuno hablar de esta colección, al igual que en su momento dedicamos una entrada a otra colección similar, La novela del día, porque constituyen referencias fundamentales para la historia del erotismo en nuestro país y en cambio, si nadie se propone repararlo, es imposible encontrarlas en las bibliotecas públicas. Es decir, están excluidas de la memoria colectiva. Hay que rebuscarlas en portales de coleccionismo y en mercadillos o tiendas de libro viejo, etc. Es muy necesario documentarlas, dejando constancia de su existencia.

La novela Eva no es ninguna rareza, sin embargo. Es una de las muchas colecciones de novelitas “galantes” que se editaron en Barcelona entre los años 20 y 30 del siglo XX, casi hace un siglo. Se conocen hasta 78 números de esta colección (aunque algunos autores cuentan menos, concretamente 66). Son libritos de 48 páginas, formato de bolsillo (15,5 x 10,5 cm.) y temáticas que oscilan entre lo picante y el erotismo suave (nada de BDSM), quizás buscando la complicidad de cierto público femenino, a juzgar por la denominación de la colección y teniendo en cuenta que la misma editorial publicó otra colección llamada La novela Adán (“compañera de la no menos atractiva Eva”). De hecho, la editorial era “Ediciones Adán y Eva”, aunque en realidad se trataba de un sello de las conocidas Ediciones Bistagne, con sede en el Pasaje de la Paz numero 10 bis de Barcelona. Esta editorial era muy popular, sobre todo, por su orientación hacia el mundo del cine (fue la editora de la popular revista “La novela semanal cinematográfica”).

Para ser exactos, los primeros títulos de La Novela Eva (hasta el numero 15) aparecieron bajo el sello de Ediciones Bistagne constando como director Francisco Mario Bistagne.

La mayoría de los títulos de La novela Eva son los habituales en este tipo de libritos, insinuando algo picante. Muy frecuentemente, los protagonizan mujeres (ejemplos: La rubia del taxímetro; Encarna, la enigmática; La aprendiza de modelo; La ardorosa camarera, etc.)

Los nombres de los autores corresponden a seudónimos de lo más variado: nombres de mujer (Lina, Dora, Mary); de hombre (Mingo, Arturo, Tony, Pepe); diminutivos (Pepín, Felipín, Fernandín, Eugenín); nombres de cuatro letras (Lili, Mimi, Jeje, Riri) o seudónimos típicos como Don Lolo, Don Nadie, Amaniel, Genrosi, Epsilon, Burlón, Rigolo, etc. A saber cuántas personas había realmente detrás de tal cantidad de seudónimos. Es posible que no muchas. Algunos de estos seudónimos también firmaron títulos de La novela Adán, la colección hermana. Sólo unos pocos títulos de La novela Eva van firmados por autores conocidos, concretamente Alfonso Vidal y Planas, José Reygadas o Domingo de Fuenmayor.

En cambio, el autor de las ilustraciones de todos los títulos de la colección es siempre el mismo: Kif, seudónimo que corresponde a Marc Farell i Jorba (1902-1982) un dibujante cuyas escuetas notas biográficas raramente mencionan su prolífica actividad en el ámbito de la novelita “galante” o erótica (firmando Kif o también Noé. Este último fue el seudónimo utilizado por Farell en La novela Adán). Cada librito de La novela Eva contiene, por regla general, tres ilustraciones en negro más la portada, en tricromía.

La novela Eva apareció semanalmente a lo largo de dos años, hacia mediados de la década 1920-30, quizás entre 1925 y 1926. Cada librito costaba 30 céntimos de peseta.

Estos son los títulos de La novela Eva que he podido documentar, por ahora (principalmente a través de Todocolección, de donde también proceden las imágenes):

1 La rubia del taxímetro, por Domingo de Fuenmayor. Ilustraciones de Kif

2 La manicura que no sabía decir que no, por Lili. Ilustraciones de Kif

3 Santa Madrona (aguafuerte de los barrios barceloneses), por José Reygadas. Ilustraciones de Kif

4 Impresión… eléctrica, por Lina. Ilustraciones de Kif

5 Encarna, la enigmática, por Dora. Ilustraciones de Kif

6 Casada… y como si nada, por Don Nadie. Ilustraciones de Kif

7 Cuatro maridos

8 El caso de Clarita, por Lina. Ilustraciones de Kif

9 La sota es un “as”, por Don Lolo. Ilustraciones de Kif

10 Por la cuenta de nueve, por Perla Gris. Ilustraciones de Kif

11 El lunar de Magda, por Mimi. Ilustraciones de Kif

12 Tres… eran tres, por Tony. Ilustraciones de Kif

13 Claudina tiene un amante, por Gosette. Ilustraciones de Kif

14 Una morena y una rubia, por Mingo. Ilustraciones de Kif

15 Pensión a todo estar, por Pepe. Ilustraciones de Kif

16 ¡Caray con la inocencia! por Rigolo. Ilustraciones de Kif

17 El capricho, por Jajay. Ilustraciones de Kif

18 El tiro por la culata, por Mignon. Ilustraciones de Kif

19 Juanita, la loca, por Farol. Ilustraciones de Kif

20 La aprendiza de modelo, por Burlón. Ilustraciones de Kif (esta novela tiene una segunda parte en el núm. 31 de la misma colección: La sal de una lionesa)

21 Amor y garbanzos, por Rigolo. Ilustraciones de Kif

22 El coleccionista de mujeres, por Tony. Ilustraciones de Kif

23 Sombras de burdel (novela corta, moralísima, escrita expresamente para La novela Eva), por Alfonso Vidal y Planas. Ilustraciones de Kif

24 La impaciente Milín, por Lina. Ilustraciones de Kif

25 Las romanas caprichosas, por Jeje (en cubierta, Modesto). Ilustraciones de Kif

26 Las “rodilleras”, por Jeje. Ilustraciones de Kif

27 Mi mujer vale un imperio, por Pepín. Ilustraciones de Kif

28 El hombre es fuego… la mujer estopa… por Don Nadie. Ilustraciones de Kif

29 Historia de un sofá (lo que he visto y lo que he sentido)

30 Casa de huéspedes, por Tony. Ilustraciones de Kif

31 La sal de una lionesa, por Burlón (segunda parte de La aprendiza de modelo, núm. 20). Ilustraciones de Kif

32 Saldo de cuentas, por Felipín. Ilustraciones de Kif

33 Una niña “bien”, por Tony. Ilustraciones de Kif

34 Castelldefels-sur-Mer, por Lilí. Ilustraciones de Kif (haz clic para ver post sobre esta obra)

35 El tranquilo Don Mariano, por Tony. Ilustraciones de Kif

36 La cuñada del tío

37 La marquesa caritativa, por Amaniel. Ilustraciones de Kif

38 Una chica complaciente, por Pepín. Ilustraciones de Kif

39 La rotura, por Lina. Ilustraciones de Kif

40 La tragedia de Polito

41 El Municipio y la cama, por Felipín. Ilustraciones de Kif

42 El mesón de los tres nabos, por Jamalají. Ilustraciones de Kif

43 La esposa de Don Ramiro

44 El pobrecito inocente, por Lina. Ilustraciones de Kif

45 Una americana de abrigo

46 Un romántico, por Lulú. Ilustraciones de Kif

47 ¿Qué opinas del barón?

48 ¡Las ocho, señorito Pepe!, por López. Ilustraciones de Kif

49 La culpa fue… de aquella liga, por Pepín. Ilustraciones de Kif

50 El delito del cuerpo

51 Cascarrubias, por Niní. Ilustraciones de Kif

52 De infantería, cuatro, por Felipín. Ilustraciones de Kif  

53 Ellas los prefieren sin bigote

54 Pero se casan con los barbudos, por Amaniel. Ilustraciones de Kif

55 La vocación, por Lina. Ilustraciones de Kif

56 Las vírgenes locas, por Mary. Ilustraciones de Kif

57 Un arma irresistible, por Arturo. Ilustraciones de Kif

58 Desde la estación a la cama, por Fernandín. Ilustraciones de Kif

59 El objetivo de Marichi

60 Engendradoras de deseos, por Genrosi. Ilustraciones de Kif

61 Eva, la ansiosa, por Eugenín. Ilustraciones de Kif

62 La bayadera, por Epsilon. Ilustraciones de Kif

63 La toalla

64 Los tres mosquiteros, por Lina. Ilustraciones de Kif

65 Una “Miss” mas, por Genio. Ilustraciones de Kif

66 En camisa negra, por Lulilo. Ilustraciones de Kif

68 Los secretos de Venus, por Felipín. Ilustraciones de Kif

69 Haciendo el taxis, por Zita. Ilustraciones de Kif

70 La culpa fue de aquel maldito tango, por Eugenín (en cubierta Nin-San). Ilustraciones de Kif

73 María, la del folletín, por Lina. Ilustraciones de Kif

74 La ardorosa camarera, por Riri. Ilustraciones de Kif

76 La gallina y el conejo (fábula), por Lina. Ilustraciones de Kif

78 El “trio” fresco, por Riri. Ilustraciones de Kif

 

Ultima actualización: 21 agosto 2020

Castelldefels-sur-Mer y la conquista del cuerpo

Castelldefels-sur-Mer podría parecer una novelita de costumbres intranscendente y sin embargo se erige en testimonio de un hecho decisivo: como a principios del siglo XX los baños de mar y de sol supusieron un paso muy importante a favor de la conquista del propio cuerpo, hasta entonces encorsetado y oculto de pies a cabeza por una indumentaria rigurosamente codificada.

Vayamos por partes. En primer lugar, la referencia de esta obrita, una de las muchas, muchísimas, novelitas “galantes” que se editaron en Barcelona entre los años 20 y 30 del siglo XX. Castelldefels-sur-Mer es el número 34 de la colección “La novela Eva” editada por “Ediciones Adán y Eva”, en realidad un sello editorial alternativo de las conocidas Ediciones Bistagne de Barcelona. Su autor o autora firma bajo el seudónimo Lilí y las ilustraciones se deben a KIF, seudónimo del dibujante Marc Farell Jorba.

Lilí: Castelldefels-sur-Mer. Barcelona, ediciones Adán y Eva, s.d. (hacia 1925-26) Colección La Novela Eva núm. 34. Ilustraciones de KIF (seudónimo de Marc Farell Jorba) 48 páginas

El título Castelldefels-sur-Mer, hace referencia a Castelldefels, la conocida población cercana a Barcelona. Lo de sur-mer busca paralelismo con la forma como en Francia se identifican las poblaciones famosas por ser lugar de baños de mar.

El argumento: doña Ramona Casanova (“una dama setentona, alta, flácida, huesuda, acartonada. Usaba lentes. Vestía un traje de levita…”) es una mujer de rigurosa moral en quien la gente bien de Barcelona confía para que vigile a sus hijos cuando van a la playa de Castelldefels. Como es de suponer, doña Ramona es continuamente burlada por la muchachada hasta que al final abandona sus responsabilidades como guardiana de la moral.  

La popularización de los baños de mar y de sol fue mucho más que una conquista del higienismo moderno. También aportó un cambio fundamental respecto a la socialización del propio cuerpo. En la playa, el cuerpo, que las convenciones sociales querían oculto por la indumentaria, se expone a plena luz. Y doña Ramona descubre al fin que “aquel escenario era la verdad sin ridículos escrúpulos ni preocupaciones ciudadanas. El mar, el cielo, la arena fina y candente… Así se comprendía que luego del baño… mujeres y hombres sintiesen la atracción, el imán de sus cuerpos sin veladuras molestas e inservibles. Un momento, doña Ramona percibió que el desnudo era la otra verdad, sincera y pura”.


Ultima actualización: 28 noviembre 2016

Una superior horma. La novela del día número 10

Reseña de Una superior horma, uno de los títulos que forman parte de la colección de novelitas eróticas La novela del día, editada por Sanxo Farrerons. Su referencia:

Ricardo SALOM: Una superior horma. Barcelona: Editorial Sanxo, s.d. [hacia 1927] [Colección La novela del día, 10] 32 p. Ilustraciones de Fritz (cubierta), Alloza, Eduardo Serra y Gilbert.

ricardo salom superior horma novela de dia erotica sanxo farrerons

Una superior horma es una historia más picaresca que erótica que se desarrolla alrededor del tópico del burlador burlado. El burlado es don Genaro y los burladores son Demetrio y Trini.

Don Genaro es el propietario de una zapatería llamada “La horma de su zapato”. Demetrio y Trini se las apañan para que este les acepte como dependientes. Enseguida le sugieren una reforma del establecimiento, la clave de la cual son unos probadores reservados, dotados de divanes, donde los clientes y las clientas pueden ser atendidos privadamente. A ellos los atiende Trini y a ellas Demetrio. Es fácil imaginar con que artes consiguen los dependientes que los clientes paguen precios desorbitados por zapatos de lo más corriente.

ricardo salom superior horma novela de dia erotica sanxo farrerons

Visto el auge del negocio, don Genaro, un bobo, envía a su propia esposa para que espíe de incógnito a los dependientes y así descubrir su secreto, con la intención de despacharlos y quedarse él con todo el beneficio.

El desenlace es perfectamente previsible: Demetrio le acaba tomando bien las medidas a la mujer de don Genaro mientras que Trini consigue embaucar con sus encantos al atontado de don Genaro hasta vaciarle por completo la cuenta corriente. Moraleja: la avaricia rompe el saco: “Ahí le tienen (a don Genaro) con un par de cuernos más largos y retorcidos que los del buey Apis y sin una peseta en la cuenta corriente del Banco. Él se empeñó en descubrir el secreto de sus avispados compinches de negocio para arrumbar con el santo y la limosna y lo que descubrió fue el secreto de su propia infelicidad.” (p. 29)

ricardo salom superior horma novela de dia erotica sanxo farrerons

Acompañan el texto tres ilustraciones de autores diferentes (Alloza, Eduardo Serra y Gilbert) dos de las cuales están fechadas en 1927. Una buena pista para ubicar la fecha de la edición, que no consta explícitamente. La ilustración de cubierta la firma Fritz, asiduo colaborador de la editorial Sanxo. Del autor, Ricardo Salom, apenas sabemos nada, a parte de registrar otras novelitas suyas en diversas colecciones del mismo grupo editorial. Muy posiblemente se trata de un seudónimo.

Ultima actualización: 30 septiembre 2016

La novela del día, colección de novela erótica (años 30)

Con sus más de 130 títulos publicados (fueron 136, al parecer) La novela del día es una de las principales colecciones de novelita erótica que se editaron en España a principios del siglo XX. No debe confundirse con otras colecciones asimismo denominadas La novela del día que a lo largo del siglo XX se estamparon en Sevilla y en Buenos Aires. Esta “novela del día” erótica a la que nos referimos fue editada en Barcelona por la editorial Sanxo, de Joan Sanxo Farrerons a quien reivindicamos como uno de los principales pornógrafos españoles de la época.
la novela del dia novela erotica editorial sanxo farrerons

La novela del día fue también la más larga de las muchas colecciones de novelita erótica editadas por Sanxo Farrerons, después de La novela galante. Su formato y características son muy parecidos a los de otras colecciones de la misma editorial, tales como Alegrías o La novela deliciosa. La novela del día tenía periodicidad semanal y su aparición se fue escalonando a lo largo de tres años, aunque por ahora no tenemos referencias precisas para poder establecer una cronología exacta. Los volúmenes no van fechados. Todo parece indicar, sin embargo, que hay que situarla hacia 1927-1928, en los ultimos años de la dictadura de Primo de Riivera. Salía los viernes y el precio de cada ejemplar era de 30 céntimos de peseta. Eran libritos de formato octavilla (16 x 11 cm.) con la cubierta en tricromía y páginas interiores en tipografía. Constaban de unas 32 páginas cada uno. Contenían, por regla general, cuatro ilustraciones: la de la cubierta y tres en páginas interiores (alguna a doble página). Aunque a veces las ilustraciones aparecen sin firma, son debidas a dibujantes asiduos de la editorial Sanxo, como Prim, Oxymel (Josep Altimira), Jiménez, Josep Alloza, Argelaguer, etc.

la novela del dia novela erotica editorial sanxo farrerons

Una simple ojeada a las ilustraciones pone de manifiesto el carácter descaradamente erótico, casi pornográfico, de estas novelitas. Pienso que esta ilustración que no disimula (sobre todo en las páginas interiores) es posiblemente una de las razones que explican el éxito de la colección La novela del día. En cuanto a los autores, puedo mencionar algunos nombres -la mayoría seudónimos- como Mary Casabella, H. Ibáñez Lara, Julio Dorado o Julián del Sotón, entre otros.

Los títulos de los libritos son menos explícitos que las ilustraciones que contienen, pero en general todos juegan con los dobles sentidos de las palabras en un tono descaradamente zumbón y jocoso. Para muestra, tres botones: el número 69 de la colección se titula El número sensacional; el que hace 100, La centenaria y el 101 ¡Que buen capicúa!

la novela del dia novela erotica editorial sanxo farrerons

Estos son los títulos de la colección La novela del día que he podido recopilar, por ahora:

1 Una vergüenza a prueba, de Angelito Rubens, ilustración de cubierta de Alloza
2 Los directos de Tom, de Julio Dorado
3 Educación superior, ilustración de cubierta de Argelaguer
4 Una muchacha incansable
6 Entre tías y sobrinas
9 Concha la revoltosa
10 Una superior horma, de Ricardo Salom. Ilustraciones de Fritz (cubierta), Alloza, Eduardo Serra y Gilbert.
18 Cuidado con las curvas, por Julio Dorado
23 Las cuatro a la vez
36 El santo de la patrona
37 De noche, todos los gatos…
39 Tres vecinas y un novio, de Julián del Sotón, ilustraciones de Oxymel (Josep Altimira)
43 La suerte del jugador, de Juan Amador
45 La amiga de los chófers
47 Tú me has seducido
52 Más aventuras callejeras, de Mary Casabella
56 La secretaria sensible
57 Atracciones de feria
58 Las siestas de la vecina, de J.M. Garcés García
60 Marido de ocho mujeres
61 Argumentos de mujer
64 El sátiro de la tapia, de H. Ibáñez Lara. Ilustraciones sin firma.
66 El trato de familia, de Juan Amador
69 El número sensacional
70 Se limpia a domicilio, de Carlos Santafé
71 El hombre de confianza
72 Favor con favor se paga
74 Una chiquilla inocente
75 Una fiesta aristocrática
76 La dama miope
77 Dos conquistas a un tiempo

la novela del dia novela erotica editorial sanxo farrerons

78 Por ser “asa” del cine, por Ricardo Roviralta. Ilustraciones sin firma.
85 ¡Mamá, no te sacrifiques!
87 El tonto del pueblucho, de Mary Casabella
89 ¡Finje que eres mi amante!, de H. Ibáñez Lara
90 La clienta caprichosa
93 Echándome polvitos
94 El diluvio universal, de El Duende Verde
95 El buen practicante
96 Habitación muy discreta
98 El polvo del camarote
99 Cocota por afición
100 La centenaria
101 ¡Que buen capicúa!
102 ¡Vaya un tío!
103 Asómate a la ventana
105 Las dos mañicas
106 Consolando al triste
107 Navegando viento en popa
108 Se prestaba a todo
109 Torre amueblada
110 Sermones y ejemplos
112 Don Luís adelgaza
113 El día de mi boda, de Mary Casabella
114 Todo en sueños (en el interior, Todo un ruiseñor), de Julián del Sotón
115 Una equivocación, de Manuel Certales
116 El cacique
117 La prisionera atropellada
118 Los aperitivos de don Pepito
119 Un excéntrico
120 ¡Ay Bartolo no me toques!
122 ¡Mi nene!
123 Mi primer novio…formal
125 Líos de vecindad, de Ricardo Roviralta
126 Mis segundos novios, de J. Beguin
130 Los dos doctores
131 En todas partes cuecen habas

Las imágenes proceden de http://www.todocoleccion.net/ donde de vez en cuando salen a la venta algunos ejemplares de La novela del día.

Actualización: Una lista ampliada de titulos de La Novela del día puede encontrarse en el libro de Jean-Louis Guereña El sardanista pornógrafo (Sevilla: Editorial Renacimiento, 2019)

WhipMaster

Ultima actualización: 25 septiembre 2016

Sade, el brujo de la perversión sexual, un librito de José Bruno (1936)

Antes de la Guerra Civil no se conoce ninguna traducción de las obras de Sade al español. Sin embargo, Sade no es ni mucho menos un desconocido, como hemos comprobado al estudiar el sadomasoquismo en la literatura erótica española de principios del siglo XX y como bien ha puesto de manifiesto Javier Barreiro.

Entre las referencias de aquellos años sobresalen las traducciones al español de sendas biografías de Sade escritas originalmente en alemán por Eugen Duehren y Otto Flake, respectivamente.

Menos conocida es la biografia que presento ahora: Sade, el brujo de la perversión sexual, un texto firmado por José Bruno y editado por la Editorial Cisne de Barcelona en junio de 1936. El librito en cuestión consta de 80 páginas y es el número 5 de la colección “Vidas extraordinarias”. La ilustración de portada está firmada por Joan Pau Bocquet y las intercaladas en el texto llevan la firma de Roc Riera Rojas. Ambos se cuentan entre los principales ilustradores de su época.

jose bruno marques de sade brujo perversion sexual joan pau bocquet 1936

Referencia de esta obra:
José BRUNO: Sade. El brujo de la perversión sexual. Barcelona: Editorial Cisne, 1936 [Colección Vidas extraordinarias, 5]. Ilustraciones de Joan Pau Bocquet y Roc Riera Rojas. 80 páginas

Otros títulos de la misma colección “Vidas extraordinarias” estaban dedicados a Basil Zaharoff, el fabricante de armamento; Alejandra Feodorovna, la última zarina; T. E. Lawrence, el forjador de rebeliones; Pedro el cruel, rey asesino y justiciero o Sun Yat-sen, llamado “el Borgia amarillo”. Como se ve, esta colección presta una especial atención a los protagonistas de revoluciones, guerras, crímenes y crueldades varias. Enfoque típico de una colección popular que explotaba abiertamente el morbo y que indirectamente también reflejaba el clima que se respiraba en la España de 1936, republicana (o quizás antimonárquica), pre-bélica y pre-revolucionaria.

jose bruno marques de sade brujo perversion sexual roc riera rojas1936

Por estas razones, cuando se leen cosas como “vida turbia, malsana y violenta”, “pervertido mental”, “espeluznante leyenda”, “silueta siniestra y tal vez contagiosa”, “criminal teórico”, etc. insistentemente dedicadas al Marqués de Sade hay que asumir que no funcionan únicamente como meras descalificaciones si no también como incitaciones al morbo del lector. El propio autor de esta biografía, José Bruno, lo reconoce implícitamente cuando en el prefacio habla de “la morbosa curiosidad” que despierta el sadismo para concluir afirmando que “la figura triste, atormentada, desgraciada, del pobre marqués, sí merece, sin duda, la curiosidad de quien busca lo interesante, por abominable que sea”.

Queda así planteado el enfoque de esta biografía. Descalificación radical de Sade como escritor y de sus ideas, pero énfasis en los detalles escabrosos de su vida. En cuanto a sus fuentes de información parece ser que el autor sigue, principalmente, la biografía de Eugen Duehren. 

jose bruno marques de sade brujo perversion sexual roc riera rojas1936

El texto de José Bruno se estructura en 22 capítulos que recorren las sucesivas etapas de la trayectoria de Sade. Los últimos están dedicados a comentar las principales obras del divino marqués y a contextualizar el sadismo hablando “de la época viciosa que abortó a Sade” (p. 51). Así, se habla de onanismo, lesbianismo, pederastia, flagelación erótica, “sangre y corrupción” etc. en la Francia del siglo XVIII. 

El penúltimo capítulo se titula “Sade, filósofo del vicio” y concluye con esta afirmación: “Sade, filosofo, era un filósofo de la Revolución. Más o menos exaltado, un revolucionario más” (p. 74). En el contexto de la España de junio de 1936 esto podía tener, para cierto público lector, una interpretación positiva.

El último capítulo se titula “voluptuosidad de la crueldad” y ofrece un sumarísimo repaso a la literatura francesa y alemana de temática sadomasoquista, citando a Barbey d’Aurevilly, Baudelaire, Alfred de Musset y su Gamiani, las Memorias secretas de una cantante alemana e incluso al filósofo Max Stirner.
WhipMaster


Ultima actualización: 29 mayo 2016

La mujer y el muñeco, de Pierre Louÿs

Reseña de esta novela de autor francés y de tema español, que tanto a través de su versión original como de su traducción tuvo bastante influencia en la literatura española de temática sadomasoquista que hemos venido estudiando. Referencia de la primera traducción española:

Pierre LOUYS: La mujer y el muñeco (novela española). Valencia: Prometeo, s.d. [1924] Traducción de Emiliano Ramírez Angel. Portada de Arturo Ballester.

literatura erotica sadomasoquismo louys la mujer y el muñeco pelele

En 1924, la editorial Prometo de Valencia, la editorial de Vicente Blasco Ibáñez, publicaba la traducción española de La femme et le pantin, de Pierre Louÿs (1898). Se tradujo inicialmente como La mujer y el muñeco. Posteriormente, también se ha traducido como La mujer y el pelele, titulo que me parece más adecuado ya que remite directamente a una famosa obra del pintor Francisco de Goya (El pelele)

goya el pelele dominacion femenina

La traducción española de esta novela era casi obligada puesto que se trata de una historia ambientada en Sevilla. Según Blasco Ibáñez, autor del prólogo, se puede considerar “una novela española. Los paisajes, las costumbres, los caracteres, están perfectamente vistos. El autor conoce nuestro país como un hombre que ha vivido largamente en él y ha sabido observar”. (p. 19-20)

El mismo Blasco Ibáñez adelanta el núcleo argumental de La mujer y el muñeco: “Concha Pérez, la protagonista, es la “mala hembra” que se goza en hacer sufrir a los hombres, y sus adoradores unos esclavos de la voluptuosidad que imploran la gracia de sufrir. Mujeres así no abundan, por fortuna, en la realidad, pero es error notorio negar que existen, y especialmente en una tierra de “hembras bravas” por las que se matan los hombres.” (p.20)

Así pues, La mujer y el muñeco es una historia de dominación femenina y de sumisión masculina. No contiene juegos sexuales de carácter sadomasoquista pero pivota sobre dos personalidades, las de ambos protagonistas, con acusadas tendencias sadomasoquistas. En este sentido, es más una novela sicológica que un relato erótico propiamente dicho.

literatura erotica sadomasoquismo louys la mujer y el muñeco pelele

La protagonista femenina, la mujer, es Concepción –Concha- Pérez, una cerillera de Sevilla que representa a la perfección el arquetipo de mujer fatal. Ella atrae a los hombres con su sensualidad, su belleza y su gracia, cualidades de las que es perfectamente consciente y que sabe administrar con gran sutileza, de tal forma que aquellos que caen en sus redes acaban convirtiéndose en peleles que ella maneja a su antojo. Particularmente Mateo Díaz, que es el muñeco, el otro protagonista de esta novela.

Mateo desea sexo y Concha, jugando con el equívoco, se lo niega una y otra vez, de forma humillante: “Lo que tú quieres no soy yo, si no lo que yo te niego. Si todas las mujeres pueden dártelo ¿por qué me lo pides a mí, que me resisto?” (p. 115) le dice Concha a Mateo en un momento dado. Ciertamente, la negación del deseo y las constantes humillaciones acaban esclavizando a Mateo. A mayor negación, mayor dependencia. 

Al final, después de haber escuchado cosas tan tremendas como “Me causas horror; ya te lo he dicho. ¡Te odio, como a la muerte! ¡Te aborrezco más que a ella!” (p. 159) Mateo Díaz aun vuelve a escribir una nota a Concha suplicándole “No puedo vivir sin ti. Vuelve. Ahora soy yo el que te lo pide de rodillas. Beso tus pies descalzos” (p. 173). Todo esto refleja claramente las sicologías sadomasoquistas de los protagonistas y los comportamientos que impregnan toda la novela de Pierre Louÿs. 

literatura erotica sadomasoquismo louys la mujer y el muñeco pelele

En cuanto a la influencia de esta obra, destacar los paralelismos entre La mujer y el muñeco de Pierre Louÿs y El octavo pecado capital, de Álvaro Retana, una de las novelas españolas más interesantes desde la perspectiva del sadomasoquismo. Por otra parte, la obra de Pierre Louÿs ha sido llevada al cine varias veces, siendo su versión fílmica más conocida Ese oscuro objeto del deseo, de Luís Buñuel (1977). También ha generado versiones teatrales: ya en el prólogo de la edición española Blasco Ibáñez comenta que “de La femme et le pantin han sacado una interesante comedia, que se representa en París frecuentemente y que dio cierta notoriedad a Regina Badet, actriz y bailarina”-  (p. 20)
WhipMaster

Ultima actualización: 30 abril 2016

El abismo de la voluptuosidad / la campanera, de Emilio Carrere (novela erótica de 1923)

Reseña de esta novela más o menos erótica publicada en 1923 dentro de la colección La novela de hoy y reeditada tres años después con el título cambiado. En 1926 se publicó de nuevo y entonces se titulaba La campanera.

Su autor es Emilio Carrere, de quien ya hemos comentado otras obras tales como La amazona, que toca la temática sadomasoquista, y La cortesana de las cruces, en la que aparece la necrofilia. El abismo de la voluptuosidad es la historia de una mujer fatal

literatura erotica sadomasoquismo carrere campanera voluptuosidad reyes

El abismo de la voluptuosidad es una novela corta de Emilio Carrere basada, según se dice, en una historia verídica. Es la historia de Marta Castellá, una auténtica mujer fatal –“terrible, cínica y viciosa” (p. 6)- capaz de despertar pasiones que conducen directamente a la muerte. Eros y Tánatos, una de las obsesiones del autor que también inspira otra obra suya: La cortesana de las cruces, asimismo publicada como El más espantoso amor.

La trama: Marta Castellá, la hija del campanero de un pequeño lugar llamado Santa Marina, se casa con Toñuco. Ella es descrita como una mujer hermosa que “coqueteaba peligrosamente” (p. 6) y “cultivaba ese arte tortuoso de encrespar pasiones” (p. 8). Toñuco, en cambio, es descrito como un hombre de carácter débil.

Así que ella “presumía que en aquella unión iba a ser el ama, la dominadora” (p. 9). Efectivamente, una vez casados “la tiranía de la mujer comenzó. El esposo se sometió fácilmente” (p. 15)

literatura erotica sadomasoquismo carrere campanera voluptuosidad reyes

Enseguida, Marta se lía con el doctor Julio Marruenda, con el que se cita a escondidas en el hostal de Miguela “la Ratona”.

Con la intención de alejarse de las comidillas del pequeño pueblo de  Santa Marina, Marta convence a Toñuco para irse a vivir a Madrid, a donde también va su amante. En la capital prosiguen sus aventuras. “A Marta le gustaba el lujo y la vida de disipación” (p. 27) de forma que la pequeña fortuna del marido se agota rápidamente. El doctor Marruenda “llegó a ser el único sostén del matrimonio, y lentamente los amantes se fueron olvidando del marido” el cual “soportaba su trato despótico con una silenciosa resignación” (p. 27)

Al final los amantes planean envenenar al cornudo para deshacerse de él. El arsénico surte su efecto y allí, con el muerto aún de cuerpo presente, los amantes lo celebran follando: “los orgasmos se enlazaban en una cópula bárbara y demoníaca” (p. 52).

Dos años después del crimen, el remordimiento vence a Julio Marruenda quien acude ante el juez y lo confiesa. Llega el juicio y cuando todo el mundo espera una condena a muerte para ambos, la pareja es absuelta. Se da a entender que la diabólica energía seductora de Marta “princesa del infierno, emperatriz de la lujuria” (p. 61) tuvo bastante que ver con ello. Lo cierto es que su devastadora energía provoca hasta el suicidio del abogado que exigía su condena: “Él quería mi cabeza para el patíbulo. A mí me ha gustado la suya para adorno de mi vanidad de mujer” (p. 60).

literatura erotica sadomasoquismo emilio carrere campanera voluptuosidad

Referencia de esta obra: Emilio CARRERE: El abismo de la voluptuosidad. Madrid: Sucesores de Rivadeneyra, 1923 [colección La novela de hoy, 49] Ilustraciones de Reyes.

A notar que Emilio Carrere volvió a publicar El abismo de la voluptuosidad, pero con otro título: La campanera. Madrid: Sucesores de Rivadeneyra, 1926 [colección La novela de hoy, 219] Ilustraciones de Carlos Masberger.


Remito asimismo a los comentarios dedicados en este blog a otras obras del mismo Emilio Carrere, como La amazona o La cortesana de las cruces.

WhipMaster