Mostrando entradas con la etiqueta Películas series vídeos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Películas series vídeos. Mostrar todas las entradas

Ultima actualización: 28 noviembre 2020

Irma Vep, “a latex comedy”

Entre las heroínas de látex o cuero que hemos ido mencionando en este blog (recientemente, la Emma Peeel de “Los Vengadores”) no sería justo olvidarse de Irma Vep. Quizás no sea de las más populares. Pero esto no la hace menos grande.

Irma Vep es la protagonista de una película que precisamente se autodefine como “a latex comedy”. Es obvio decir que la actriz Maggie Cheung, en su papel de Irma Vep, destaca por lucir un ajustado catsuit de látex negro.

Irma Vep (cambiando el orden de las letras se lee “Vampire”) es una película de esas que llaman de culto. Repleta de citas, guiños y referencias para delicia de las personas cinéfilas. De hecho, el catsuit de látex de Irma Vep es deudor del de la Catwoman de Michelle Pfeiffer en “Batman Returns” (1992) y, más remotamente, del disfraz de Musidora en “Les Vampires” (1915). Pero mientras el catsuit de látex de Catwoman está hecho a base de retales cosidos, quizás para atenuar un poco su carga erótico-fetichista y hacerlo parecer más gatuno, el de Irma Vep está comprado, directamente, en un sex shop.

Irma Vep es una película de Olivier Assayas que se presentó en el festival de Cannes del año 1996. Existen versiones en DVD y Blu-ray.


Ultima actualización: 13 septiembre 2020

Diana Rigg, Emma Peel y el catsuit de cuero

La semana pasada falleció la actriz británica Diana Rigg, a los 82 años. Su trayectoria ha sido larga y tuvo uno de sus momentos estelares cuando en los años 60 del siglo XX encarnó el personaje de Emma Peel para la serie televisiva “Los Vengadores” (The Avengers) entre 1965 y 1968. Emma Peel se caracterizaba por vestir muy a la moda -hasta ser considerada un icono del estilo pop británico- y sobre todo es recordada por su indumentaria de cuero.


Los trajes de cuero de Emma Peel y muy especialmente el catsuit que lució en algunos episodios de “Los Vengadores”, reforzaban su carácter de mujer fuerte e independiente, experta en artes marciales. Junto a la Catwoman encarnada por Julie Newmar, Emma Peel fue posiblemente la primera heroína televisiva vestida íntegramente de cuero. En un episodio de la serie (A touch of Brimstone, 1966) los guionistas la caracterizaron como una Dominatrix.

Había una importante carga erótico fetichista en la indumentaria de Emma Peel, intencionada y cuidadosamente seleccionada. Sin embargo, el catsuit de Emma Peel, llevado por Diana Rigg, era todavía lo que esta prenda fue en origen: una pieza de la indumentaria laboral, el mono de trabajo. Quizás de aviadora o de motorista o muy posiblemente de astronauta (por influencia del diseñador de moda francés André Courrèges y su famosa colección Space Age). La indumentaria de la Barbarella interpretada por Jane Fonda en aquella misma época estaba también en una onda de alta costura futurista. En cambio, el catsuit de Catwoman era otra cosa, más primaria, felina y sensual.

Sea lo que sea, es en la década de los 60 que el catsuit se convierte en un atributo característico de la mujer empoderada, heroína o villana. Y esto incluye, por supuesto, a la Dominatrix BDSM, que también incorporó pronto el catsuit de cuero como pieza icónica de su indumentaria.

Un recuerdo para Diana Rigg


Ultima actualización: 04 julio 2020

Bonding, la serie

Bonding es la serie de Netflix estrenada en 2019. Una temporada, 7 episodios de unos 15-20 minutos de duración cada uno. Se confirma que va a a haber una segunda temporada.

La trama: Tiff Chester es una estudiante de psicología que ejerce como dominatrix en Nueva York para sacarse un dinero extra. Puesta en su rol de dómina, Tiff es Ama May y al parecer tiene bastante éxito. Ama May contrata a su amigo Pete para que sea su asistente. Pete necesita la pasta y acepta, aunque al principio no acaba de sentirse cómodo con su trabajo. Pete es tímido y sus preferencias sexuales van por otro lado. Entre Tiff y Pete hay una tensión sexual no resuelta, como entre los protagonistas de tantas series de éxito.

Tiff enfoca su papel de Ama como un ejercicio de psicología, un juego de rol que culmina cuando lo representa frente a sus compañeras de clase. Para Pete, en cambio, ser Carter, el asistente de Ama May, es como una oportunidad de convertirse, dentro de la mazmorra, en el actor que siempre había deseado ser. Nada de infancias traumáticas o de pasados oscuros que redimir al estilo Grey. 

En realidad, Bonding no va de BDSM. O no va sólo de BDSM. Bonding no es un documental sobre BDSM. Bonding tampoco es una exaltación esteticista del látex, el cuero y los tacones de aguja. Bonding es una comedia envuelta en colores luminosos y alegres, explícitamente inspirados en Almodóvar. Adoptando tono de comedia, Bonding desdramatiza situaciones que enfocadas de otra forma podrían resultar francamente sórdidas. Véase, por ejemplo, como se trata la lluvia dorada en el episodio 2. Aunque no esconde la dificultad de socializarlo, Bonding transmite una imagen desenfadada del BDSM. Impagable la escena del Ama haciendo una sesión de cosquillas (cuando te podrías esperar azotes) en el episodio 4. O la de los pingüinos en el episodio 6. Importante: Bonding también nos presenta a una Tiff/Ama May valiente, que lucha contra el acoso sexual remarcando la diferencia fundamental entre BDSM consensuado y abuso.

Más allá del BDSM, en esta primera temporada, Bonding habla de lo complicada que puede ser, especialmente para “los raritos” del instituto (ambos protagonistas lo fueron, y eso es lo que los une) el tránsito a la vida adulta. De la lucha por construirse una identidad y relacionarse con los demás. Y sobre todo, Bonding habla franca y libremente sobre diversidad sexual. A ver qué aporta la segunda temporada.


Ultima actualización: 01 junio 2020

Castle: el Ama siempre azota dos veces


Hace pocos días (cosas del confinamiento) conocí un episodio de la serie Castle que tiene trasfondo BDSM. Se trata de un episodio emitido por primera vez en el año 2010 y por tanto antes del fenómeno “Cincuenta sombras”, lo que me parece un dato a resaltar. Me estoy refiriendo al episodio numero 16 de la segunda temporada de Castle. Se titula “El Ama siempre azota dos veces” (en inglés, The Mistress always spanks twice) una parodia no muy afortunada del famoso “El cartero siempre llama dos veces”.


El asunto: una chica que investiga sobre sociología del sometimiento sexual y la dominación para su tesis en la imaginaria Universidad de Hudson, aparece asesinada rodeada de parafernalia BDSM. La investigación pasa por sex shops y se focaliza en un gabinete: la casa del dolor de Lady Irena (Lady Irena’s house of pain) supuestamente situada en una zona de Nueva York conocida como Dungeon alley, porque allí se concentran algunos locales de temática BDSM.

Interesante la caracterización del personaje de Lady Irena, una mujer madura que ejerció como abogada, se supone que de alto nivel, y que razona: “cuando dominas en todas las reuniones y juicios esto (la dominación profesional) es solo el siguiente paso”.


Y quizás lo más interesante de este episodio: queda claro (tanto por parte de la Dominatrix abogada como por parte de los investigadores) que la dominación/sumisión consensuada es una práctica perfectamente legal (en los Estados Unidos, obviamente).

Digamos que todo el trasfondo de este episodio de Castle apunta a una cierta normalización del BDSM. No voy a hacer spoiler pero sí os diré que incluso el desenlace del asesinato deja el BDSM completamente al margen. La normalización social del BDSM es siempre algo que merece ser destacado.

Ultima actualización: 31 marzo 2019

Látex y empoderamiento. Las superheroínas también van de látex


Apunte para una semiótica del látex. El reciente estreno de la película Capitana Marvel ha vuelto a poner en evidencia algo bien sabido: las superheroínas van de látex. Al igual que la Dominatrix BDSM. Unas de colores vistosos, otras de negro riguroso. Pero en ambos casos se trata de mujeres fuertes y empoderadas que comparten el látex como atributo.

superheroinas latex

superheroinas latex

superheroinas latex

superheroinas latex

Ultima actualización: 01 marzo 2018

Crítica de Cincuenta sombras liberadas, la película: Anastasia Steele, en fuera de juego


Al principio de Cincuenta sombras liberadas (película) se casan. Al final tienen un precioso hijo y un precioso hogar familiar (oh, mil perdones por el spoiler, lo siento si os coge por sorpresa o os quita el sueño). “Los bebés vienen cuando se tiene sexo, y nosotros tenemos mucho”. ¿Y el BDSM? ¿Porque esta historia iba de sadomaso, verdad? Pues en Cincuenta sombras liberadas, la película, el BDSM está en los juegos de cama y de alcoba del matrimonio Grey, como algo completamente integrado, plenamente normalizado, y compartido por ambas partes. Viva el BDSM consensuado. De hecho, esta es ni más ni menos que la conclusión de todo el serial. Porque la película acaba exactamente así. Matrimonio con hijo que disfruta del sexo incorporando a sus juegos cierta parafernalia y algunas fantasías de Dominación/sumisión. Es más, parece que ella ha tomado la iniciativa hasta el punto que él comenta que “domina desde abajo”. “Amo, espero su placer” escribe la esposa al final, incitando a su marido para que la encuentre en la alcoba -el “cuarto rojo”- de rodillas y encorsetada. Y él acude a la incitante llamada de su pícara mujer y la acaricia con la fusta entre sonrisas de complicidad. The end.

cincuenta sombras liberadas pelicula bdsm cuarto rojo amo sumisa

Visto así, es obligatorio aplaudir la apología de un BDSM plenamente normalizado y practicado de forma sana, segura y consensuada que contiene la película de Cincuenta sombras liberadas. Otra cosa diferente es que esta película, como las anteriores, sea un tostón protagonizado por actores que no dan la talla. O que la historia de Grey en su conjunto transmita percepciones equívocas sobre el BDSM. 

En mi opinión, donde más estrepitosamente chirría el invento y donde más criticable resulta es en los malabarismos argumentales que hace la autora de la trilogía de Grey para situar una práctica sexual no convencional como es el BDSM en el núcleo de una historia de “amor” romántico de lo más convencional. Tan convencional como que el estreno de las sucesivas entregas de las películas se ha hecho coincidir, ni más ni menos, con san Valentín, el día de los enamorados. Convencional y además claramente conservadora.

cincuenta sombras liberadas pelicula bdsm poster

A lo largo de las entregas anteriores de la serie se va desvelando el sombrío pasado de Christian Grey para justificar que le guste esto del BDSM. Primero es la expresión de su incapacidad para amar, a consecuencia de los traumas de la infancia. Luego, cuando gracias a Anastasia descubre el amor, es un terrible y patológico impulso controlador. Y ella una boba que “por amor” se deja controlar y acosar.  Finalmente, la cosa se “normaliza” ya dentro del matrimonio como un juego consensuado en el que ella, además, parece tomar la iniciativa. Las sombras liberadas. El matrimonio como culminación del amor y lugar perfecto donde expresar las fantasías sexuales. Un mensaje de lo más conservador.

Convencional, conservador y también lleno de equívocos que consolidan la percepción del BDSM como un placer culpable. Por ejemplo, asociando el gusto de Grey por el BDSM a un pasado traumático. O bien estableciendo relación directa entre la personalidad patológicamente controladora de Grey y su rol dominante en el contexto BDSM.

Pero lo más grave de todo es que Anastasia acepta “por amor” el acoso inicial de Grey y que no se establece una separación clara y rotunda entre aquel y el disfrute del BDSM consensuado que aparece al final, en Cincuenta sombras liberadas.

En relación con esta visión equivoca del BDSM me parece muy relevante que la película haya escamoteado por completo la figura del doctor Flynn, el personaje que en el libro aporta una visión ponderada y positiva del BDSM. Una ausencia realmente sensible.

cincuenta sombras liberadas pelicula bdsm blindfold amo sumisa

Es innegable que habrá un antes y un después del fenómeno Grey. Con él y todo lo que le acompaña (sus numerosos reflejos en el mundo de la moda y de la cultura pop, algunos de los cuales hemos tratado de registrar en este blog) el BDSM ha entrado de lleno en el mainstream sin dejar de estar connotado como un placer culpable.

La crítica seguirá insistiendo en lo malas que son las películas estas y lo mal perfilados que están los personajes, ya en origen, en los libros de E.L. James. Parejas jóvenes y maduritas (el target de público al que principalmente iba dirigida la saga) habrán encontrado nuevos estímulos para desarrollar sus fantasías sexuales, mientras que la industria habrá aumentado significativamente las ventas de parafernalia ad hoc.

Desde el punto de vista BDSM, la comparación entre Anastasia Steele y otras heroínas del BDSM de ficción pone claramente de manifiesto su dimensión. Frente a grandes heroínas de ficción como la dulce Gwendoline de John Willie, la O de Pauline Réage o la Valentina de Guido Crepax, todas ellas mujeres liberadas y de carácter fuerte, esta Anastasia Steele no da la talla de una heroína valiente. Además, el movimiento Me Too que se ha puesto en marcha poco antes del estreno de Cincuenta sombras liberadas la deja completamente fuera de juego. Anastasia Steele no es capaz de rebelarse frente al acoso inicial de Christian Grey. Lo dicho: convencional, conservadora y equívoca. Y todo por culpa del dichoso “amor”.
WM

Ultima actualización: 12 marzo 2017

Crítica de Cincuenta sombras más oscuras, la película

Algunas anotaciones sobre Cincuenta sombras más oscuras, la película, que llega dos años después del estreno de la primera entrega fílmica de la trilogía de E L James. A tanta distancia -de la primera película y del libro mismo- la relación con los referentes y la idea de continuidad de la serie se vuelven bastante borrosas, de modo que Cincuenta sombras más oscuras se visualiza casi como un producto autónomo. Más todavía cuando la dirección ha cambiado. La primera película la dirigió Sam Taylor-Johnson y esta la firma James Foley.

cincuenta sombras mas oscuras pelicula bdsm

En esta película, el núcleo del relato queda prácticamente reducido a una historia romántica, bastante plana y previsible, entre el millonario traumatizado y la estudiante que descubre el amor. Con final absolutamente convencional: pedrusco y ¿quieres casarte conmigo?

¿Y el BDSM? Pues tiene un papel puramente secundario. Como de aderezo picante (picante mais non plus) de las escenas de sexo y de los juegos eróticos que se van intercalando con cierta periodicidad a lo largo de la historia. Escenas de sexo muy esteticistas, envueltas en música ad hoc y acompañadas de parafernalia BDSM. Ojos vendados, muñequeras, la barra separadora, cachetes en el culo, manos atadas…

Las escenas de las bolas chinas y del “quítate las bragas” seguida de una masturbación en el ascensor son posiblemente lo más caliente de la película.

cincuenta sombras mas oscuras pelicula bdsm bragas

En cambio, no aparecen en ella otras escenas descritas en el libro que resultaban bastante sugerentes, como la del helado de vainilla (aquí reducida a un simple product placement) o la del billar.

Es evidente que en la película se ha minimizado todo aquello que pudiera dar una imagen mínimamente cruenta. Ni plug anal, ni molinete Wartenberg, ni mordaza, ni látigo, ni fusta, ni pinzas para pezones (que sólo se prueban en un dedo) ni siquiera vibradores o cuerdas (a pesar de la pequeña broma que hacen a propósito de los nudos cuando están navegando en el barco). Tampoco condones (el famoso "paquetito plateado" del libro)

cincuenta sombras mas oscuras pelicula bdsm anastasia dakota

¿Transmite todo esto una falsa imagen del BDSM? No lo creo. El BDSM son muchas cosas y seguramente hay muchas parejas que lo disfrutan así, como un juego erótico a base de parafernalia. Posiblemente bastantes más de las que lo asumen como un estilo de vida.

Lo que sí que hay que poner en cuarentena y negar rotundamente es la falsa idea, que se desprende de la biografía de Christian Grey, que la opción por el BDSM está directamente relacionada con experiencias traumáticas en la infancia. No existe ninguna relación demostrada de causa-efecto entre una cosa y otra. Subrayémoslo una vez más: el gusto por el BDSM no es consecuencia de ningún trauma ni está asociado a ninguna patología. Esto es lo que en el libro afirma con autoridad el doctor Flynn, que sin embargo no aparece en la película.

Me pareció ridícula la imagen del dominante con poderes casi hipnóticos que surge cuando Christian Grey pone de rodillas a Leila, mientras esta le apunta con una pistola. Le dice “de rodillas” y zas, ella se arrodilla y baja el arma. De risa.

cincuenta sombras mas oscuras pelicula bdsm leila sumisa

Me ha quedado la sensación de que el deseo de asegurar la rentabilidad del producto y su carácter mainstream han conducido a una simplificación excesiva, poniendo todo el énfasis en la historia de amor y minimizando las “sombras” y las "oscuridades” de Christian Grey, que en la película resulta ser mucho menos controlador que en el libro.

Para colmo, el actor (Jamie Dornan) no resulta demasiado convincente, que digamos, y la realización es tremendamente sosa y no trasmite ni emociones ni tensiones. Ni siquiera cuando apuntan a los protagonistas con una pistola o cuando Grey podría haber muerto en el accidente del helicóptero. Todo va pasando como si nada.

cincuenta sombras mas oscuras pelicula bdsm kim basinger robinson

Detalles curiosos:
-Es inevitable pensar que el bofetón a la señora Robinson (Kim Basinger) es un bofetón a la protagonista de Nueve semanas y media, como si esta película aspirase a rivalizar con aquella.
-El salón de belleza de la señora Robinson se llama “Esclava”. No recuerdo si en el libro esto se especificaba.

La gran paradoja de Cincuenta sombras de Grey es que los libros y la película serán recordados durante mucho tiempo como el fenómeno que situó el BDSM en la órbita mainstream, aun a pesar de reflejar una imagen bastante parcial del mismo.

Como fenómeno sociológico, es interesante observar que entre el público que acude a las salas de cine para ver la película está, por un lado, la gente joven que siente curiosidad por explorar la sexualidad con una mentalidad bastante abierta, y por otro lado los grupitos de gente madura, con una educación sexual de otra época, a la que a menudo se les escapa la risita floja. Decían que este ultimo grupo era el target de público al que iba destinada la trilogía de Grey.
WhipMaster   


Ultima actualización: 18 diciembre 2016

La doncella: Hideko lee Sade

La doncella (The Handmaiden) es una estupenda película, actualmente en cartel, que sin duda merece ser vista y recomendada. Se trata de una obra del director coreano Park Chan-wook (2016), que recibió el gran premio del público en el último festival de Sitges. La historia está inspirada en una novela de Sarah Waters (Fingersmith) pero ambientada en Corea, años 30 del siglo XX, durante el período de dominación japonesa. Mediante una técnica narrativa que consiste en ir construyendo la narración por capas, se va desvelando la historia de dos mujeres de origen social totalmente diferente, Sookee y Hideko, las cuales, haciéndose cómplices, consiguen liberarse de aquello que atenaza sus vidas y limita su libertad.

cine bdsm doncella handmaiden sade hideko

El erotismo es uno de los componentes de esta complicidad liberadora. La fotografía lo refleja con imágenes de gran belleza y elegancia. También hay sadomasoquismo, pero presentado como una de las cosas que oprimen a Hideko: resulta que su tiránico tío, un tal Kouzuki, es a la vez bibliófilo, erotómano y sádico. Un personaje repugnante que en su preciada biblioteca organiza lecturas públicas y escenificaciones de las obras del Marqués de Sade. Hideko es obligada a leer literatura erótica en voz alta y con extrema sensualidad para, de este modo, excitar a los amigos de su tío invitados a participar. Uno de los momentos culminantes de la película es, precisamente, una de estas lecturas en la biblioteca de Kouzuki. Se invoca a Juliette y se pronuncian frases del tipo “el dolor es tan sólo un adorno” o “la belleza es cruel por naturaleza”. 

cine bdsm doncella handmaiden sade hideko

A pesar de la aparente exquisitez del sádico Kouzuki como bibliófilo, sus gustos son en realidad de lo más vulgar. Así se demuestra cuando hacia el final de la película cita sus cinco libros favoritos. Ningún gran clásico de la literatura erótica, si no pura literatura de sex shop. Si anoté correctamente los títulos serían La piel del lagarto, Confesiones de una fusta, Chicas decadentes vendiendo lencería, Campanas y bolas o El dormitorio de Morticia.

cine bdsm doncella handmaiden sade hideko

Ultima actualización: 26 julio 2016

Pinastri. The Duke of Burgundy y el BDSM

Comentario sobre la película The Duke of Burgundy, que estos días está en cartel. Una película del director británico Peter Strickland rodada en el año 2014. Una historia ambientada en un mundo imaginario de hacia los años 40-50 del siglo XX. Un encantador entorno rural exclusivamente habitado por mujeres donde, por lo visto, abundan las mariposas y donde todo parece girar alrededor de éstas.

the duke of burgundy cine bdsm movies

Evelyn (Chiara d'Anna) y Cynthia (Sidse Babett Knudsen) son amantes y eruditas lepidopterólogas, estudiosas de las mariposas. Al principio parece que Cynthia es una adusta dominante y Evelyn una sumisa sometida a sus perversos caprichos. Pero poco a poco vamos descubriendo que no es exactamente así. Es en realidad una historia de topping from the bottom. Evelyn, la sumisa, es la que meticulosamente guioniza las escenas y Cynthia, la dominante, la que debe repetir una y otra vez el guion para complacer a su amante, más joven que ella y a la que tiene miedo de perder.

Hay amor lésbico y referencias a un generoso abanico de prácticas BDSM que va más allá de los cuatro tópicos más habituales de látigos y demás. Adoración del pie, lluvia dorada (Cynthia no para de beber agua para poder "abrir el grifo", como se dice en la película), humillación, fetichismo de la ropa interior, fetichismo de las botas (Evelyn está continuamente lustrando botas y cuando lustra las de otra lepidopteróloga su pareja lo considera una traición) y también voyeurismo, verbalización de fantasías, ataduras (pocas), facesitting y confinamiento en un arcón.

the duke of burgundy cine bdsm movies

La pareja repite estos juegos guionizados una y otra vez hasta que Cynthia empieza a aburrirse de siempre lo mismo. Entonces intentan introducir nuevos juegos para reanimar la relación y llaman a una diseñadora de muebles que les ofrece una cama especial para que Cynthia pueda dormir encima de Evelyn o, como alternativa, un lavabo humano. Uno de los grandes momentos de la película, el de la visita de la diseñadora. Pero no es posible concretar ninguno de estos encargos y la relación acaba entrando en crisis por culpa de la rutina, aunque al final parece que se salva introduciendo mayores dosis de espontaneidad en los juegos entre ambas. 

The Duke of Burgundy habla de lo complejas que pueden llegar a ser las relaciones de pareja y del lado oscuro del deseo. Lo hace con naturalidad y con elegancia. Hay Dominación / sumisión, cierto, pero por encima de todo hay amor y respeto mutuo. Esto es precisamente lo que acerca el contenido BDSM de esta película a la experiencia cotidiana y lo que la distingue de las fábulas o cuentos tipo La Cenicienta que también se sirven del BDSM pero lo presentan como algo tremendo. La escena en la que las dos amantes están en la cama y se excitan a base de susurrarse fantasías de Dominación / sumisión es preciosa, de una extrema delicadeza, y está en las antípodas del "yo follo duro" de mister Grey. Apunto una frase que susurra Evelyn: “mientras soy tuya, me siento viva”. 

the duke of burgundy cine bdsm movies

Para darle un toque más culto al desarrollo de la historia, el director juega con abundantes referencias cinéfilas. Así lo hace notar la crítica especializada, pero debo confesar que esto se me escapa bastante. Me llamó la atención, eso sí, que una especialista en mariposas que aparece puntualmente se llama Viridana o Viridiana, clara referencia a Buñuel.

A mí la estética de la película y su banda sonora (de Cat's eyes, bonita pero pastelosa) me han parecido un poco anticuadas, como de la misma época de Emmanuelle o Historia de O. Pero al parecer esta es otra referencia cinéfila cargada de intención.

Hay también un intento de elevar el tono simbólico o metafórico de la película a base  de sugerir sutiles paralelismos entre la historia que se narra y la vida de las mariposas o de los escarabajos. Todo esto también se me escapa bastante, aunque cuando Cynthia se viste de satén negro para una escena de dominación, lo del escarabajo sí que es muy evidente.

También remiten a la lepidopterología el titulo de la película (existe una mariposa del Duque de Borgoña) o la palabra de seguridad que utilizan en sus juegos, una palabra de seguridad realmente elegante: pinastri.


Todos estos adornos retóricos no le sientan mal del todo al Duque de Borgoña. No es una película arrebatadora, ciertamente, y pasadas las sorpresas iniciales le pasa un poco como a la pareja protagonista, que se estanca. Pero tiene la virtud de no alargarse en exceso. En conjunto es una película que se ve bien, que se entiende y que dice cosas interesantes.

Desde el punto de vista BDSM, sobre todo, destacaría la forma de aproximarse al tema, tan sensible y enriquecedora. Que se trate de una relación BDSM entre dos mujeres tiene mucho que ver con ello, naturalmente. Puede parecer sorprendente, pero The Duke of Burgundy habla de BDSM y no contiene desnudos, ni látigos, ni collares, ni cuero, ni escenas truculentas, ni parafernalia sofisticada. En cambio, el erotismo permanece a flor de piel.

En un plano más sociológico, habría que peguntarse por qué la propaganda, la crítica y los comentarios sobre esta película destacan su contenido BDSM y en cambio no destacan tanto que se trata de una relación LGTBI. En parte podría ser, creo, porqué las relaciones LGTBI están socialmente mejor asumidas que el BDSM. Que la pareja protagonista sea una pareja homosexual se asume, en general, con mayor naturalidad que sus fantasías BDSM.

Pienso que también valdría la pena preguntarse por qué Cincuenta sombras de Grey (referencia inevitable, nos guste o no) circula por las grandes autopistas mediáticas de los blockbusters mientras que The Duke of Burgundy circula por los canales más restringidos del cine de autor. El BDSM es nexo común entre ambas películas, pero la aproximación al tema de cada una es sustancialmente diferente. Son los helicópteros de mister Grey frente a las bicicletas que tanto abundan en The Duke...  Cincuenta sombras de Grey es una historia de príncipes azules y cenicientas, caída y redención, enmarcada en el presente, mientras que esta película tiene un tono más nostàlgico y reflexivo y destaca, sobre todo, por aportar una visión del BDSM más llena de matices y a una escala más humana.
WhipMaster

Ultima actualización: 10 mayo 2016

Las aventuras de Gwendoline, de John Willie

En 1980 se publicó en España el álbum Las aventuras de Gwendoline, la famosa heroína de cómic creada por John Willie, protagonista de historias e historietas que se sostienen por los abundantes episodios de bondage y de dominación/sumisión que contienen y por el erotismo fetichista que las impregna de cabo a rabo.

Los dibujos de Willie logran transmitirlo en su justo punto, algo que no todos sus seguidores consiguieron. Entre los dibujantes que después de Willie recrearon a Gwendoline predomina la tendencia a la exageración, muy marcada en los dibujos de Eric Stanton.

john willie gwendoline comic bdsm sadomasoquismo bondage

Referencia de este álbum: John WILLIE: Las aventuras de Gwendoline. Barcelona: Pastanaga series, 1980. La edición original se titulaba The adventures of sweet Gwendoline y se publicó en 1974.

Se trata de un recopilatorio de las principales historietas protagonizadas por la Gwendoline de Willie, tales como Sweet Gwendoline and the race for the Gold cup, Sir d’Arcy & the wasp women, The escape artiste o Gwendoline and the missing princess. A notar que la edición española sólo da el título de esta última: Gwendoline y la princesa desaparecida. Los títulos de los otros tres episodios desaparecen.

john willie gwendoline comic bdsm sadomasoquismo bondage

El mismo álbum reproduce a color 12 magníficas y exquisitas acuarelas del propio Willie en las que resplandece el SM e incluye dos historietas más de Gwendoline, pero dibujadas por Eric Stanton. Una de ellas se titula El tesoro escondido de Gwen.

El contenido de este álbum se completa con varios textos introductorios: un prólogo de J.P. Dionnet que destaca como en las historias de Gwendoline hay más fetichismo que erotismo propiamente dicho, un prefacio firmado por Allen Jones que comentaré en otra entrada de este blog, una introducción de J. B. Rund que traza la biografía de Willie y analiza las características de su obra y por último una carta ilustrada del propio John Willie en la que explica algunas técnicas de bondage.

john willie gwendoline comic bdsm sadomasoquismo bondage

Ultima actualización: 12 octubre 2015

Trayectoria de Joan Sanxo Farrerons. Pornografía, nudismo y anarquismo en los años treinta

Apenas tenemos referencias personales sobre Joan Sanxo Farrerons: alguna mención a sus hermanas y otras alusiones a su sordera. Casi toda la información que aporto la he obtenido buscando en las hemerotecas digitales.

A lo largo de las dos primeras décadas del siglo XX Joan Sanxo Farrerons aparece vinculado al catalanismo y especialmente activo en el ámbito sardanista, a veces junto a sus hermanas Rosa y Margarita. Se sabe, por ejemplo, que fue uno de los  principales impulsores del primer Aplec de la Sardana que se celebró en Vallvidrera (Barcelona) en el año 1907, para el cual escribió un poema que fue musicado por el maestro Eusebi Guiteras.  

caricatura de joan sanxo farrerons publicada en destino 1963
Caricatura de Joan Sanxo Farrerons 
reproducida en un número de la revista Destino del año 1963. 
Desconozco de donde fue sacada

En esta misma época también se dedicó a la promoción del teatro en catalán. En 1912 consta su participación en la fundación de la importante revista Teatre català. Es conocida, asimismo, su actividad como traductor de obras teatrales al catalán (Shakespeare, Alphonse Daudet).


J. Sanxo, pornógrafo

A lo largo de los años 20 y 30 del siglo XX se estableció como editor, con imprenta propia. Al principio fue la “Imprenta de arte Sanxo y Cia.” pero enseguida se consolidó como editorial J. Sanxo y su imprenta, la imprenta Layetana. Constan dos domicilios, ambos en Barcelona: Rambla de les flors número 30 y Bou de sant Pere número 9.

En un una nota inserta en el número 128 (marzo de 1926) de la revista La Tuies, editada por J. Sanxo, se dice que la editorial ha comprado una nueva rotativa. Dos números después (a partir del 130) cambia el domicilio de la revista: de Rambla de les flors a Bou de sant Pere.

la tuies revista sicaliptica editada por j sanxo

A partir de 1930 más o menos, los libros y carteles impresos por J. Sanxo incorporan la fotografía (y el fotomontaje), lo que supone otro paso adelante en la evolución tecnológica de la imprenta. La fotografía se utiliza incluso para ilustrar colecciones de novela erótica como El cuento galante o La novela frívola.

J.A. Cerezo ha resaltado la importancia de J. Sanxo como productor de literatura erótica al señalar que él y Antonio Astiazarain son los dos nombres clave en este tema. Quizás junto a Artemio Precioso, que ha sido reivindicado por Maite Zubiaurre.

las sectas sexuales rusas publicacion de la editorial sanxo con participacion de laura brunet

Ciertamente, el erotismo y la pornografía debieron de constituir una parte sustancial del negocio editorial de J. Sanxo.  

En un número de la revista Mundo Gráfico del año 1926 (24 de marzo, página 26) se lee: “Libros galantes, profusamente Ilustrados. Remita 10 pesetas y se le mandará una bonita colección. Escribid: Editorial Sanxo, Bou de San Pedro, 9. Barcelona”.  La venta por correo era en aquel entonces una de las formas más habituales de distribución de material pornográfico.

Un breve aparecido en el periódico La Vanguardia de 19 de mayo de 1933 informa que le fue impuesta una multa de 500 pesetas por habérsele encontrado 37.000 ejemplares de obras pornográficas (37 mil!). Según el mismo periódico, en abril de 1935 fue nuevamente detenido, esta vez junto a un socio, “por haberles sido encontradas importantes partidas de publicaciones pornográficas”.


J. Sanxo, editor

Entre las colecciones editadas por J. Sanxo se encuentran las de literatura galante, erótica y pornográfica, pero también libro infantil y juvenil y otras que, como se verá, conectan con su ideología anarco-naturista. En muchas de ellas, además de desempeñar la dirección editorial, ejerció como traductor, prologuista y por supuesto como autor. No cabe duda que Joan Sanxo Farrerons fue un escritor muy prolífico, aunque raramente firmó con su verdadero nombre. Como comenté en la entrada anterior, utilizó los seudónimos Laura Brunet y Víctor Ripalda. El primero asíduamente y el segundo para las obras de carácter pornográfico.

las aventuras galantes de la pompadour, libro de laura brunet seudonimo de j sanxo farrerons

Algunas colecciones de libros editadas por J. Sanxo Farrerons:

-Tema galante, erótico o pornográfico:
Biblioteca Fauno; La novela del día; La novela selecta; La novela deliciosa; La novela nueva; Los altares del deseo; Aventuras galantes de La Pompadour / La aventura galante; Aventuras galantes de Pigault-Lebrun; El cuento clásico / cuentos clásicos; La novela moderna; La novela pequeña; La novelita; La novela mundana; Flores de pecado; Alegrías. Publicación festiva semanal; Álbum Fémina; El talismán del amor; El consejero del amor; Biblioteca lesbos; La novela humana.
Blas Vega menciona, además, otras colecciones de literatura erótica editadas por Sanxo, tales como La novela frívola. Publicación literaria semanal (especialmente interesante porque ya no se ilustra con dibujos si no a base de fototipias); El cuento galante. Publicación literaria semanal (también ilustrada con fototipias); La aventura galante; Pasatiempos; La novela inocente; La novela revoltosa; La novela divertida; La novela sabrosa; La novela paraíso.

-Infantil y juvenil
La aventura moderna; Dick o la flecha negra; Tex, el rey de las dos pistolas; Al Ripper, el terror de Chicago; El pequeño Tarzán (el niño mono); Nick-Fox; Los pequeños mosqueteros; Aventuras de un Boy-Scout en Marruecos; Joyas infantiles.

-Cómic
Boliche; Bolichín; Pepín

-Teatro
Biblioteca teatral Miraflor

-Cine
La pantalla literaria; Novela Cine; La novela gráfica

-Nudismo
Biblioteca Hermes; La novela Biófila (publicación libre de culto a la vida)

-Anarquismo
Rojo y Negro; Estampas de la Revolución

-Otros temas
Crónica de la guerra de Marruecos por Augusto Riera; Biblioteca fuego; Los tres libros de María (Biblioteca indispensable del hogar)

-Carteles
Se conocen algunos carteles editados por J. Sanxo durante la Guerra Civil. Por ejemplo, uno titulado Liberta Hispania con la letra de una nueva Marsellesa firmada por Laura Brunet y otro titulado ¡Atrás traidores!. Anteriormente publicó una lámina dedicada a los militares fusilados a raíz de la sublevación de Jaca en 1930.

liberta hispania cartel editado por j sanxo con texto de laura brunet

-Revistas
Joan Sanxo/Laura Brunet aparece asimismo como editor o estrechamente vinculado a revistas como Revista de arquitectura  (hacia 1912 ?), El Nandu de Llofriu (revista sicalíptica en catalán, 1922-23), su continuadora La Tuies (1923-1927), El gato verde (revista festiva, 1923), La ilustración Iberoamericana, (1930), Fray Frac: sátira y humorismo (1931) o Biofilia (1935-1937). Todas ellas estuvieron domiciliadas en las direcciones habituales de Sanxo.

La Tuies es sin duda la más importante de todas estas revistas. Sobresale como una de las principales revistas sicalípticas en catalán. En el comunicado que aparece en el último número se puede leer entre líneas que la censura fue la causa de su final.

la tuies revista sicaliptica editada por j sanxo

Hacia 1926-27 destacan varios proyectos de prensa deportiva relacionados con Sanxo tales como Información deportiva: revista gráfica de todos los deportes (1926); Els escacs a Catalunya: revista mensual d’escacs (1927); El mamporro, semanario festivo de boxeo (1927) o La Voz deportiva (1927).

Es posible que esto tenga que ver con otra sorprendente faceta de Joan Sanxo Farrerons. La de promotor de combates de boxeo mediante una empresa denominada “Espectacles Barcino Star”, que se presentó en 1932 y organizaba veladas en el “Circo Barcelonés”. En 1934 Sanxo era el mánager de Luis Logan, un conocido boxeador de la época. También se sabe que tuvo tratos con el legendario Kid Tunero.

Así como al principio estuvo relacionado con el mundo teatral, más adelante encontramos a Joan Sanxo Farrerons puntualmente relacionado con el mundo del cine. Como conferenciante, guionista o adaptador del guión de la película Más allá de la muerte, de Benito Perojo (1924). También como editor de la colección La pantalla literaria antes mencionada.

Laura Brunet: nudismo y anarquismo

A raíz de la proclamación de la Segunda República se pone de manifiesto la evolución ideológica de Joan Sanxo Farrerons, desde el catalanismo inicial hacia el republicanismo y el anarquismo.

Una de las primeras cosas que saca la editorial Sanxo tras la proclamación de la República (1931) es el llamado Bloc Jaca “primer calendario republicano”, cuyo título hace referencia, evidentemente, a la sublevación de Jaca de 1930.

A notar que hacia aquellas mismas fechas Víctor Ripalda (seudónimo de Sanxo para textos abiertamente pornográficos) publicó algunas novelas que conjugaban erotismo y situación política, tales como La derrota de las derechas, Período electoral o Manué "er gitano" a la que pronto dedicaré un comentario. También publicó obras de fuerte contenido anticlerical, como El pájaro azul, novelita a la que también he dedicado un comentario en otra entrada del BdeWM.

desnudismo integral obra de laura brunet seudonimo de joan sanxo farrerons

Fue en 1931 cuando Joan Sanxo, utilizando el seudónimo Laura Brunet, publicó la obra por la que es más conocido: Desnudismo integral. Una nueva visión de la vida (Barcelona: Biblioteca Hermes, 1931).

En este libro, el nudismo no se presentaba únicamente como un estilo de vida, si no como una opción ideológica, contrapuesta a la moral burguesa y estrechamente conectada con la cuestión social.

La segunda edición de Desnudismo integral fue secuestrada por la policía aunque finalmente se pudo distribuir. Hubo una tercera edición exclusiva para América Latina.

En la misma línea de difusión del anarco-naturismo, J. Sanxo/L. Brunet aparece también como fundador de la revista Biofilia (revista mensual de culto a  la vida, 1935-37) y como editor de la colección La novela Biófila, publicación libre de culto a la vida (1935-36).

La militancia anarquista de Joan Sanxo Farrerons se hace aún más evidente a raíz de la sublevación militar y el estallido de la Guerra Civil española (1936).

Entonces, Laura Brunet aparece como director(a) de las colecciones Estampas de la Revolución y Rojo y Negro. También como autor(a) de algunos de sus títulos, por ejemplo el dedicado a Los crímenes del  clericalismo.

coleccion estampas de la revolucion editada por j sanxo

Tras la Guerra Civil ya no hay más noticias ni de Joan Sanxo/Laura Brunet ni de su editorial. Sólo la edición de algunas obras escritas o traducidas por Víctor Ripalda en México después de 1939 (El huracán) indica que muy posiblemente padeció el exilio.

Mientras tanto, algún perspicaz sabueso al servicio de la represión franquista abría un expediente sobre Laura Brunet, que figura entre la documentación de la causa general contra la masonería y el comunismo emprendida por el franquismo. Tal era la fuerza de este seudónimo.

Hasta aquí un esquema de la trayectoria de Joan Sanxo Farrerons, elaborado a partir de las muchas informaciones dispersas que sobre él he podido recopilar. Deseo que este trabajo sirva para reivindicar a Joan Sanxo Farrerons y sus alters Laura Brunet y Víctor Ripalda. Entre otras muchas cosas, Sanxo es, incuestionablemente, uno de los más grandes pornógrafos españoles del siglo XX.
WhipMaster


Haz clic aquí para ver la entrada anterior sobre Joan Sanxo Farrerons

Enlace a un artículo de Carles Cols en "El Periódico" sobre Sanxo Farrerons, "el primer pornógrafo de Barcelona".

Actualización: se ha publicadio un libro sobre Sanxo, escrito por Jean-Louis Guereña y titulado El sardanista pornógrafo (Sevilla: Editorial Renacimiento, 2019)