Mostrando entradas con la etiqueta Años 60. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Años 60. Mostrar todas las entradas

Ultima actualización: 13 septiembre 2020

Diana Rigg, Emma Peel y el catsuit de cuero

La semana pasada falleció la actriz británica Diana Rigg, a los 82 años. Su trayectoria ha sido larga y tuvo uno de sus momentos estelares cuando en los años 60 del siglo XX encarnó el personaje de Emma Peel para la serie televisiva “Los Vengadores” (The Avengers) entre 1965 y 1968. Emma Peel se caracterizaba por vestir muy a la moda -hasta ser considerada un icono del estilo pop británico- y sobre todo es recordada por su indumentaria de cuero.


Los trajes de cuero de Emma Peel y muy especialmente el catsuit que lució en algunos episodios de “Los Vengadores”, reforzaban su carácter de mujer fuerte e independiente, experta en artes marciales. Junto a la Catwoman encarnada por Julie Newmar, Emma Peel fue posiblemente la primera heroína televisiva vestida íntegramente de cuero. En un episodio de la serie (A touch of Brimstone, 1966) los guionistas la caracterizaron como una Dominatrix.

Había una importante carga erótico fetichista en la indumentaria de Emma Peel, intencionada y cuidadosamente seleccionada. Sin embargo, el catsuit de Emma Peel, llevado por Diana Rigg, era todavía lo que esta prenda fue en origen: una pieza de la indumentaria laboral, el mono de trabajo. Quizás de aviadora o de motorista o muy posiblemente de astronauta (por influencia del diseñador de moda francés André Courrèges y su famosa colección Space Age). La indumentaria de la Barbarella interpretada por Jane Fonda en aquella misma época estaba también en una onda de alta costura futurista. En cambio, el catsuit de Catwoman era otra cosa, más primaria, felina y sensual.

Sea lo que sea, es en la década de los 60 que el catsuit se convierte en un atributo característico de la mujer empoderada, heroína o villana. Y esto incluye, por supuesto, a la Dominatrix BDSM, que también incorporó pronto el catsuit de cuero como pieza icónica de su indumentaria.

Un recuerdo para Diana Rigg


Ultima actualización: 13 noviembre 2015

Sexo y dolor. Flagelación, de George Bishop

Comentaré ahora otro libro sobre flagelación erótica. Su referencia:
George BISHOP: Sexo y dolor. Flagelación. Nueva York: Manuales científicos, 1967 [serie Educación sexual] 128 p.

george bishop libro sobre flagelacion erotica

No es de extrañar que este libro lleve pie de imprenta de Nueva York puesto que en la España de Franco y de la censura resultaba impublicable.

Se trata de la traducción al español de un libro editado cuatro años antes en inglés, en los USA, bajo el título Flagellation. The rod and the whip (1963).

Su autor no es un “fantasma” como el William Sparrow de El sexo y el látigo que ya hemos comentado en este blog.

Tengo anotados varios libros de George Bishop en inglés, algunos de los cuales aún están a la venta en Amazon. Citaré, por ejemplo, Sex and the American housewife (1964), Sex behavior of the American divorcee (1963), The bisexuals (1964), Sexual promiscuity of the American wife (1964) y este Flagellation. The rod and the whip (1963).

george bishop libro sobre flagelacion erotica

Quizás también se deban al mismo George Bishop (y no a otra persona con el mismo nombre) un libro sobre los crímenes sexuales de Charles Manson, Witness to evil (1972) y algunas novelitas pulp tales como Destination death (1961); Operation: red light (1962) o Smut King (1974).

A la vista de estos títulos podemos hacernos una cierta idea del perfil de George Bishop como autor y también del tono del libro que comentamos ahora: literatura de consumo que aborda temas arriesgados o atrevidos utilizando el morbo y el erotismo como gancho. A lo largo de sus 14 capítulos Sexo y dolor. Flagelación se ocupa de las claves de la flagelación erótica y aborda los principales tópicos de la historia de la flagelación (la perversión en Rusia, las casas de flagelación, flagelación mística, tortura sexual, flagelantes profesionales, etc.) describiendo casos concretos con abundancia de detalles, añadiéndoles mucha salsa y buenas dosis de erotismo.

Este planteamiento queda perfectamente justificado cuando ya en el primer párrafo del libro se afirma “la flagelación, cualquiera que sea la forma que adopte, es esencialmente, un acto sexual” (p. 3)

La misma afirmación se repite a lo largo de todo el libro, por ejemplo: “la flagelación, realizada por hombre o por mujer, sacerdote o penitente, esposa colérica o prostituta, es fundamentalmente un acto sexual” (p.104)

george bishop libro sobre flagelacion erotica ilustracion o ridrik

Lo que a mi juicio marca la diferencia entre este libro y otros de enfoque parecido que conozco es que a las referencias históricas habituales les añade referencias contemporáneas y así aparecen menciones a la Rusia comunista, la guerra de Argelia, los mensajes subliminales en los anuncios de coches, Richard Burton corriendo desnudo por las calles de Roma en “Cleopatra” o una famosa flagelante profesional de Hollywood llamada Mandy Rice Davies.

En cuanto a la ilustración que acompaña el texto digamos que es discreta pero a los consabidos grabados y dibujos sacados de libros antiguos y de revistas de hacia 1900 añade algunas obras de autores contemporáneos como José Manuel Capuletti o Clovis Trouille, que ya hemos visto en este blog. Próximamente comentaré algunos de los grabados antiguos que sirven para ilustrar la obra de G. Bishop. 

WhipMaster