Mostrando entradas con la etiqueta Libros relacionados con el BDSM. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros relacionados con el BDSM. Mostrar todas las entradas

Ultima actualización: 30 abril 2021

Ficción BDSM cubana, el conde de Eros

Seguimos recopilando testimonios antiguos de literatura de temática SM. Presentamos ahora “El degenerado sexual” que firma “el Conde de Eros”

Su referencia: El Conde de Eros: El degenerado sexual, s.l. s.a. [colección La novela erótica, 3]


Se trata de un librito que no indica año ni lugar de edición pero que presenta las características habituales de las novelitas eróticas de los años 30 del siglo XX, aunque muy posiblemente sea posterior. Quizás de los años 50 y editado en Cuba.

Tampoco es muy conocida la colección a la que pertenece, “La novela sexual” de la que hay pocas referencias.

La sorpresa vino al indagar sobre su autor, “el Conde de Eros”. Según Eliseo Alberto, se trata de un seudónimo utilizado por un escritor cubano llamado en verdad José Jorge Gómez Fernández (1920-2006).

Este Conde de Eros, todo un personaje que utilizaba otros seudónimos tales como Baltasar Enero o Robbles Garlant, es incluso protagonista de un libro del citado Eliseo Alberto, El retablo del Conde Eros (2008)

Otras novelitas eróticas firmadas por el Conde de Eros que se encuentran buscando por internet son El botones mujeriego (La novela erótica núm. 2), Un matrimonio “civilizado” (La novela de fuego núm. 4) Nacida para gozar (La novela de fuego núm. 6) o Cuentos verdes para hombres maduros.

Estamos por tanto ante un interesante testimonio de ficción BDSM escrita en Cuba, aunque muy posiblemente concebida para ser consumida más allá.

La historia de este “degenerado sexual” es bastante simple. Se ubica en París y la protagoniza en primera persona una chica que ejerce la prostitución y de la que ni siquiera se dice el nombre. Un día recibe una propuesta de un tal M. Brandés: “si accede, sepa que soy su esclavo y que será usted mi dueña y señora”.

Y así la novelita deriva hacia la descripción de varias escenas SM dentro de los tópicos habituales -ningún síntoma serio de degeneración- las cuales son vividas por los protagonistas con alegría y regocijo y a las que también se incorpora Cyril, el mayordomo inglés de Mr. Brandés.

Ultima actualización: 06 junio 2020

¡Vaya una mujer! Un látigo escurridizo

¡Vaya una mujer! es una de las típicas novelitas eróticas publicadas en nuestro país antes de la Guerra Civil española formando parte de colecciones populares como La Novela del día (a la que ya dedicamos una entrada del BdeWM) o Medianoche, de la que ¡Vaya una mujer! es el número 34.

Referencia del librito: F. Ros: ¡Vaya una mujer! Barcelona: Ediciones Medianoche, s.d. (hacia 1925-30) [Colección Medianoche, núm. 34] 32 páginas. lustraciones de Adán.

En la portada una mujer semidesnuda empuñando un látigo y tres hombres arrodillados a sus pies, elegantemente vestidos de frac. Esto parece sugerir una historia de dominación femenina, pero no es exactamente así. La portada resulta equivoca porque el relato es simplemente la historia de una mujer que se confiesa egoísta y que aclara: “mi egoísmo tiene dos fetiches a los que adora por encima de todo: el dinero y el placer. Llenar la bolsa y saciar la carne son para mi los dos fines más hermosos, más altos, y más completos de la vida” (p. 21-22). A lo largo del relato, el látigo no aparece por ninguna parte. Un ejemplo más de la utilización del sadomasoquismo y su iconografía como reclamo (en esta otra entrada he hablado del sadomasoquismo insinuado, un fenómeno bastante extendido en la literatura erótica)

La historia se desarrolla en cuatro partes y cada una de ellas culmina con la descripción bastante detallada de una escena amorosa. Estas escenas constituyen lo que realmente sustenta el librito.

Primera parte: Olga vive en La Haya, rodeada de lujos. Es una chica de buena familia, cuyo padre ha enviudado y se relaciona con Madame Marcela Paf, también viuda y muy fogosa. Y ahí vienen algunas páginas describiendo el encuentro entre ambos viudos.

Segunda parte: con dieciséis años. Olga abandona La Haya y decide marchar a París, en busca de libertad y de aventuras. Durante el viaje conoce a Rafael, un chico español, estudiante de ingeniería en Lieja. Y aquí unas cuantas páginas más describiendo la escena entre ambos en su departamento del tren expreso.

Tercera parte: han pasado 10 años. Olga ya tiene 26 y posee una mansión en Paris, en la rue Miromesnil: “soy rica, muy rica, y todas las revistas galantes y todas las ilustraciones y todos los periódicos que se publican en París y en las grandes capitales de Europa y América, de carácter frívolo, alegre o elegante, llevan mi nombre y las señas de mi casa” (p. 20)

Queda claro que Olga se dedica a la prostitución de alto standing pero también a la producción de cine porno: “soy dichosa almacenando dinero. He sido amante de los hombres más famosos, más ricos o más elegantes de Francia y aun de Europa… Toda la gente chic que desfila por París pasa por mis salones… Esto del salón ya saben lo que es, en una casa como la mía, las gentes elegantes que vienen a la Ville Lumière de todas las partes del mundo: hay un écran artístico, donde se pueden ver las escenas más seductoras del amor carnal a lo vivo, tomadas aquí, en mi casa, con mujeres hermosísimas, con hombres de una belleza de Apolo viviente… Hay una mujer de éstas a la que hay que pagar diez, doce y veinte mil francos para que se preste a…. todo y se deje tomar por la cámara cinematográfica en los momentos culminantes del amor. A veces contrato matrimonios o parejas que me cuestan un dineral; pero luego cada cinta de estas produce una fortuna… Tengo en mi casa restaurant galante, alcobas galantes, ciento veinte cuartos de baño… galantes también. El amor se practica aquí con una libertad, con una belleza y un marco de fastuosidad y de elegancia como nadie fuera de París puede sospechar.” (p. 22)

Olga tiene un amante, un tal Ives: “joven como yo, lleno de vida como yo, hermoso como yo… Los dos nos pedimos las caricias más raras, los besos más terribles, en un crescendo admirable de amor carnal… Nos hemos echado al suelo entarimado y aquí, sobre la piel del tigre de Bengala, nos pedimos mutuamente mil placeres locos, refinados, perversos… Nuestras actitudes son las más extrañas, las más lúbricas, las más feroces y terribles y obscenas que puede adoptar el cuerpo humano…Los dos bramamos, nos mordemos, nos lamemos por doquier… A momentos somos dioses…y en el momento siguiente somos cerdos… Esto lo es todo, el principio y el fin de nuestra vida…” (p. 27-28)

Cuarta y última parte: durante una estancia veraniega en Biarritz, una tal Madame Myrha se acerca a Mademoiselle Olga. Una vez en su casa “Madame Myrha se arroja sobre mi... Me besa, me muerde y murmura…” (p. 31) Lo que viene a continuación es fácil de imaginar.

Las ilustraciones del librito (tres más la de la cubierta) las firma Adán, que ilustró la mayoría de títulos de la colección Medianoche y que al parecer no es la misma persona que por aquella misma época firmaba “Adam” (esta última identificada como Joan Colom Agustí). F. Ros, que figura como autor del texto, es muy probablemente un seudónimo.


Ultima actualización: 23 mayo 2020

El libro de la máscara

Algunas cosas oscuras y peligrosas. El libro de la máscara y los enmascarados, de Servando Rocha (Editorial La Felguera, 2019). Un libro brillante. Un texto muy revelador sobre el potencial contracultural, subversivo y transgresor de las máscaras.


Ahora (COVID mediante) es tiempo de mascarillas. Pero las máscaras siempre han estado ahí. “Hemos sentido una y otra vez su presencia, en ocasiones amenazante pero siempre fascinante. Rebeldes, chamanes y terroristas, entre otros, han ocultado su rostro, usado el disfraz o defendido el anonimato, desde los tenebrosos Vigilantes, las antiguas sociedades secretas y los primeros klansmen, ocultos bajo impresionantes máscaras de animales, luciendo cuernos y armados con cuchillos, hasta el escurridizo Fantômas, el primer gran archivillano, y la belleza perturbadora de Irma Vep y Les Vampires, la sonrisa siniestra del Guy Fawkes de Alan Moore y David Lloyd en V de Vendetta y el pasamontañas negro del subcomandante Marcos o el multicolor de Pussy Riot.” (transcribo de la contracubierta)

La máscara es también una pieza fundamental del utillaje BDSM. Servando Rocha no le dedica un apartado específico dentro de su libro pero se aproxima al tema haciendo referencia a tres cuestiones: las implicaciones eróticas de la máscara (desde las máscaras galantes de los carnavales venecianos a la lechuza de Historia de O, últimamente parodiada en las “50 sombras”); John Willie, Bettie Page y la introducción de la máscara en el imaginario fetichista y, por último, William Seabrook y sus experimentos con capuchas de privación sensorial, tema al que ya dedicamos una entrada del BdeWM.


Dice Servando Rocha a propósito de Seabrook: “Dadaístas y surrealistas, a partir de la actitud apocalíptica y el mito del buen salvaje, buscaban algún tipo de paraíso perdido, algún suelo firme. Pero la búsqueda era casi a ciegas. Se relacionaban con artistas, pero también con magos, místicos y antropólogos de lo oculto, entre los que destacó William Seabrook, un personaje de biografía excesiva obsesionado por el contacto directo con las potencias invisibles de la mente y las culturas primitivas”.

El libro de la máscara y los enmascarados, de Servando Rocha. Un fascinante y oportuno homenaje a la máscara y su poder de ocultación en tiempos de mascarillas y del Gran Hermano digital que todo lo ve.

Ultima actualización: 21 mayo 2017

La domadora de machos, novela erótica de Juan Caballero Soriano (hacia 1928)

Reseña de La domadora de machos, una novelita de Juan Caballero Soriano que destaca por ser uno de los exponentes de la literatura erótica con contenidos relacionados con el sadomasoquismo que se publicaron en España a principios del siglo XX.

Su referencia: Juan CABALLERO SORIANO: La domadora de machos. Madrid: Prensa moderna, hacia 1928 [colección La novela pasional].

La domadora de machos está incluida en Lily LITVAK, ed.: Antología de la novela corta erótica española de entreguerras 1918-1936. Madrid: Taurus, 1993. P. 437-463

literatura erotica bdsm juan caballero soriano la domadora de machos

La historia está ambientada en Nueva York, circunstancia a remarcar porque París solía ser el escenario habitual de relatos como éste. Sin embargo, en La domadora de machos, Juan Caballero Soriano, el autor, parece interesado en describir una atmósfera como de película americana. De hecho, uno de los personajes compara a la protagonista con “una fastuosa estrella de cine de una belleza que da miedo”. (p. 437) Es presumible que el autor tuviera in mente alguna mujer fatal de Hollywood ¿Greta Garbo? ¿Bette Davis?

La protagonista del relato, la domadora de machos, es Nelly Martini, una mujer de un atractivo devastador. Una mujer fatal rubia y de ojos verdes que “le clava a uno la mirada, y no sé por qué siéntense deseos de ponerse a cuatro patas y correr hasta sus pies y dejarse pisotear por ella” (p. 438) Consciente de su atractivo, Nelly lo utiliza para manejar a los hombres a su antojo y darse todos los lujos y caprichos imaginables, incluida su adicción a la cocaína.

Lo advierte uno de los primeros personajes en aparecer, el doctor Pearson, fiscal de la Alta Corte de Justicia de Nueva York, el cual dice “pienso presentar mi dimisión mañana mismo; después de haber visto una tan espléndida mujer, comprendo esas claudicaciones que leía en los libros eróticos procesados y que me hacían condenar a sus autores. Mi consciencia no me permite estar en un puesto en donde necesito señalar inmoralidades, cuando yo soy más inmoral que mis acusados”. (p 439)

literatura erotica juan caballero soriano la venus del antifaz
El doctor Pearson conoció a Nelly en el estudio de Teodoro Wyly (p. 448) uno de los pintores más afamados de Norteamérica, al que la diva acudió para que éste le pintara su retrato, imponiéndole una condición: debía pintarlo encadenado, con los tobillos amarrados a una silla: “sin quitarse el abrigo, avanzó Nelly hasta él, sacó la cadenita del estuche y, dándole dos vueltas con ella a los tobillos del pintor, la cerró por los dos extremos con el candadito”. (p. 444). Nelly posa semidesnuda para el artista “con las medias, unas ligas inventadas por el mismo Satanás y los zapatos más cocotescos del mundo”. (p. 450) Finalmente Wyly logra ejecutar el encargo pero acaba siendo otra de las víctimas de Nelly. Un año después aparece completamente arruinado y acabado, enloquecido por ella.

Peor suerte corre otro de los personajes fascinados por la terrible belleza de Nelly: el ganadero californiano Ton Wirria, el cual acaba suicidándose después de arruinarse por satisfacer todos los caprichos de la diva. Como buena mujer fatal que es, Nelly no siente la más mínima compasión por su víctima: “Anoche se pegó un tiro. Un asco. Me llenó de sangre el cuarto de baño pompeyano ¿Por qué no se iría a matar a otro sitio? (p 454)

literatura erotica juan caballero soriano la romantica viciosa
El último episodio de esta novelita tiene como protagonista a Zurdun, un boxeador de Bilbao (inspirado, al parecer, en Paulino Uzcudun) que va a Nueva York a luchar por el campeonato mundial de los pesos pesados enfrentándose al actual campeón, el norteamericano Melarneis. Tex Ricartt, el promotor del combate, ha apostado toda su fortuna a favor del púgil americano y para asegurarse el éxito de su apuesta le promete a Nelly dos millones de dólares a cambio de que ella seduzca y deje exhausto al rudo púgil vasco. Efectivamente éste sucumbe ante Nelly y su derrota parece cantada: “aspirante [al campeonato de boxeo] que con aquella otra aspirante [Nelly, que le había “aspirado” de todo al boxeador] iba a quedar como para no aspirar más que a una plaza en cualquiera de estos establecimientos benéficos construidos en la montaña, cara al sol” (p. 462)

Pero llega la noche del combate y, ante la estupefacción de todos, Ricartt y Nelly incluidos, el boxeador vasco Zurdun deja KO a al campeón Melarneis a las primeras de cambio. Conclusión y diálogo final:

“¡¡Zurdun, campeón!!
El judío y la cortesana, anonadados, se miran. El primero, dice:
-¿Pero…?
-Cumplí como debía
-¡He perdido cinco millones!
-Más he perdido yo
-¿Tú?
-Sí, mi orgullo de domadora de machos. Créame, amigo Ricartt, esos españoles no en balde tienen fama de galantes.”  (p. 463)

O sea: los españoles pueden ser tan rudos y toscos como Zurdun, el flamante campeón del mundo de boxeo. Pero nada puede con ellos ni con su orgullo. Ni siquiera esa sexualidad extranjerizante que encarnan Nelly Martini y demás mujeres fatales, domadoras de machos, exaltadas por el cine Hollywood. Una conclusión bien castiza.

WhipMaster

Ultima actualización: 07 mayo 2017

Los cuernos de Roldán, novela erótica ¿ficción o realidad?

Incerta glòria (traducida como Incierta gloria), de Joan Sales, la gran novela sobre la Guerra Civil española recientemente llevada al cine por Agustí Villaronga, contiene varias referencias a una novela erótica, Los cuernos de Roldán, que resulta ser el libro de cabecera de uno de los protagonistas, Soleràs.

En un pasaje de Incerta glòria, Soleràs afirma que la Divina comedia es el libro que ha leído más a gusto después de Los cuernos de Roldán. (p. 204). Varias veces se da a entender que se trata un libro extraordinariamente popular, tanto que entre los soldados de la brigada no hay apenas ninguno que no lo conozca. Incluso alguno se lo sabe de memoria (p. 29, 30, 40 y 161).

olifante cuerno de roldan incerta gloria

Por las referencias que se dan queda claro que Los cuernos de Roldán es una novela pornográfica, ilustrada y con una portada bien explícita (p. 30). Uno de aquellos “libros en rústica, poco gruesos” que el teniente-capitán Picó requisaba a los soldados para, según él, velar por su integridad moral (p. 428).

Los cuernos de Roldán consta de quince capítulos. Estas son las pistas que se dan sobre su contenido, bastante generosas y precisas: “¡Qué gran libro Los cuernos de Roldán! A la tercera página ya han hecho cornudo al protagonista… Y cuando se llega al capítulo seis, titulado Duda atroz, el lío se ha hecho ya tan inenarrable que el propio Roldán exclama: «¡No me cabe duda, voto a Júpiter! ¡Me he cornificado a mí mismo!». Porque tiene usted que saber, señora Picó, que la mujer que él creía que era del otro, resulta que es la suya: dramas de familia muy largos de contar. El desventurado Roldán se había casado por poderes, ¿sabe usted?, sin haber visto nunca a la chica con la que se casaba; ignoraba que era una chica despampanante, de ésas que tumban de espaldas. Todo hay que decirlo, la novela no da descripciones de paisajes, pero lo que es de la susodicha dama… mmm… cada descripción… sobre todo hay un capítulo… el de la chica que se está vistiendo, literatura de la buena, palabra ¡No se olvida ni un detalle! Claro que, como dramático, el capítulo once, aquel que se titula Lobos con lobos… ¡se muerden! Allí es donde el galimatías que se han armado las dos familias a fuerza de ponerse cuernos los unos a los otros llega a ser tan espeluznante que el infeliz Roldán, levantando las manos y los ojos al cielo, estalla: «¿Habranse visto jamás cuernos tamaños que los míos?»…. En el capítulo quince, Tratado de paz en Cornualles, que es el final, Roldán aparece ya más resignado y comenta en el banquete que dan todos juntos para celebrarlo: «¡Qué lío, voto a tal, qué lío! Iba camino de convertirme en mi propio suegro o cuando menos en mi propio cuñado, ¡Ni Sherlock Holmes que resucitara hubiera sacado el hilo de semejante ovillo!» (p. 462-463).

Las referencias a Los cuernos de Roldán a lo largo de Incerta glòria son extraordinariamente precisas, hasta el punto de mencionar, como se ha visto, el título de varios de sus capítulos. Por otra parte, el título de la obra encaja perfectamente con el doble sentido habitual entre los títulos de tantas novelas eróticas españolas. Como es evidente, juega con la referencia al famoso olifante o cuerno de Roldán, el de la canción de gesta. El que también se menciona en El Quijote. Pero a pesar de la abundancia de referencias y de la precisión de los detalles que se aportan, no hay constancia de la existencia real de Los cuernos de Roldan. Por ahora, aunque creo muy posible que algún día pueda confirmarse.

Ultima actualización: 16 abril 2017

Joseph Farrel. La recuperación de un clásico incómodo

Joseph Farrel o Jo Farrel (seudónimo de un dibujante que también firmó como Angelo o Angio) es un clásico de la ilustración sadomasoquista. Sus dibujos a lápiz o a la mina de plomo, extraordinariamente precisos (muy en la línea del realismo cinematográfico y fotográfico setentero) no escatiman detalles al recrear episodios imaginarios de crueldad, sadismo y violencia y, sobre todo, al inventar rebuscadas escenas de tortura en las que las mujeres son siempre las víctimas. Violencia fabulada, pero explicita y excesiva, que desplegó desde 1977 hasta 2012 en álbumes semiclandestinos, que se vendían en los sex-shops.

comic bdsm sadomasoquismo joseph farrel obedece

Títulos de algunos de los ábumes de Joseph Farrel: Obéis! Sinon… Le rendez-vous de Sodomal (con textos de Robert Mérodack); Couleur sang (textos de Maximilien); Humiliations (textos del mismo Farrel); Parfums de souffrance (textos del mismo Farrel); Douleurs fugitives (textos de Robert Mérodack); Les seins torturés; Perversions o Jeux cruels. El último álbum que publicó fue Pourquoi pleurent-elles?, aparecido en 2012.

comic bdsm sadomasoquismo joseph farrel christophe bier 2017


Autor maldito e incómodo, Farrel encuentra ahora, a sus 83 años, una monografía que recupera su trayectoria y se enfrenta a la dureza de su obra (Farrel, Christophe Bier editeur, 2017. Enlace a la web de este libro). Unos dibujos completamente alejados de los códigos y de la estética BDSM definidos por los ilustradores americanos (John Willie, Eneg, Stanton, Bill Ward…). Su crudeza deja abiertos muchos interrogantes a los que los autores de este libro recopilatorio (Christophe Bier y Dominique Forma) tratan de responder.

comic bdsm sadomasoquismo joseph farrel jeux cruels

Los álbumes de Farrel se tradujeron al inglés. Me consta que por lo menos uno de ellos también fue publicado en español, en 1977, bajo el título ¡Obedece! Si no… Se trata, como es obvio, de la traducción de Obéis! Sinon…



Ultima actualización: 31 marzo 2017

SM4. Los ilustradores del dolor 2 (1988)

Poco después del álbum gráfico SM3 que comentamos en la última entrada apareció SM4 Los ilustradores del dolor 2 (Barcelona: Bésame Mucho, 1988) manteniendo las mismas características del anterior.

Son 80 páginas que contienen una amplia selección de ilustraciones de temática sadomasoquista y afines a cargo de Luis Vigil y Juanjo Fernández.

Vigil es asimismo el autor de los textos, encabezados por una introducción en la que comenta y critica un reportaje publicado por el periódico “El País” el domingo 4 de mayo de 1986 que se titulaba “Las torturas del placer”.

comic bdsm sadomasoquismo 1988 vintage luis vigil

Los ilustradores incluidos en esta antología son, por órden de aparición, el hiperrealista Robert Blue, Robert Bishop (también conocido como The Bishop, el obispo), Di Mulatto, Lomax, el japonés Yoshifumi Hayashi, el famoso Tom of Finland (conocido sobre todo por sus dibujos para el público gay), Rubex (especialista en dominación femenina) y por último el enigmático y fundamental Carlo, el único entre todos ellos activo en la primera mitad del siglo XX.

De estos nombres, algunos se han consolidado como referentes destacados mientras que otros son, en la actualidad, treinta años después, menos conocidos. Sin embargo, la selección es buena y suficientemente potente como para no haberse recubierto aún de una amarillenta pátina vintage.

comic bdsm sadomasoquismo 1988 vintage luis vigil robert blue femdom
Robert Blue
Entre las fuentes de las imágenes incluidas en esta antología, Vigil menciona varias veces un libro titulado Amazon publicado en 1973 por la editorial House of Milan (HOM) de Los Angeles, que en los años setenta del siglo XX era una de las majors del género.

Pese a que la formula SM no estaba agotada, ni mucho menos, ya no hubo un SM5. Pero la misma editorial asumió la publicación de otra colección de álbumes gráficos titulada Obsesión a la que también dedicaremos un comentario.
WhipMaster


Ultima actualización: 28 marzo 2017

SM3. Los ilustradores del dolor 1 (1988)

En 1988, diez años después de la publicación de SM1 (Antología de la historieta sadomasoquista) y de SM2 (Antología del sadomasoquismo), ambos álbumes de gran importancia para la recuperación de la presencia pública del BDSM al final del franquismo, este proyecto original de Luis Vigil y del editor Juanjo Fernández renació con la publicación de un SM3 y un SM4, ambos subtitulados “Los ilustradores de dolor”. Comentamos ahora el SM3 y más adelante comentaremos el SM4.

comic bdsm sadomasoquismo 1988 vintage luis vigil bernard montorgueil

SM3 Los ilustradores del dolor 1 (Barcelona: Bésame Mucho, 1988) es un álbum gráfico que consta de 80 páginas en las que las imágenes, reproducidas a gran formato y con estimable calidad, tienen el máximo protagonismo. Como decía, se trata de un proyecto de Luís Vigil y del editor Juanjo Fernández que reinicia “la serie de los SM, en principio con un par de títulos dedicados a la ilustración sadomasoquista… y luego ya se vería”.

Son palabras de Luis Vigil en la introducción, en la que constata como en la España de los ochenta el BDSM había consolidado cierta presencia pública, con la llegada a los quioscos de revistas como Sado-Maso o Muñeca Sady (aunque esta última ya había dejado de publicarse en 1988) y también del cómic Eurostantoons.

comic bdsm sadomasoquismo 1988 vintage luis vigil bernard montorgueil
Bernard Montorgueil

Vigil se refiere asimismo a la abundante oferta, en aquel momento, de vídeos de temática BDSM y a los muchos anuncios de contactos, que podían encontrarse en la páginas de los periódicos, de gabinetes que ofrecían servicios sexuales de disciplina inglesa, lluvia dorada, etc. Entre las profesionales del tema Vigil menciona a la tantas veces recordada Maitresse Michelle, cuyo gabinete de Barcelona se convirtió en un punto de referencia casi obligado.

Por último, Vigil señala la incidencia creciente del BDSM en aspectos de la cultura mainstream -sadomasoquismo descafeinado para consumo de yuppies, dice- como los videoclips, la publicidad o el cine (citando expresamente Nueve semanas y media).

comic bdsm sadomasoquismo 1988 vintage luis vigil loic dubigeon
Loïc Dubigeon

Tras la introducción, SM3 despliega una amplia selección de ilustraciones de temática sadomasoquista a toda página, en este caso debidas mayoritariamente a autores europeos, cosa que compensa el protagonismo que los ilustradores americanos tuvieron en el SM1 (Antología de la historieta sadomasoquista). Se concede una atención especial a Bernard Montorgueil, y se incluyen generosas referencias a otros ilustradores destacados de la primera mitad del siglo XX como el que firmaba con las iniciales E.K. (posiblemente E. Klem), el alemán Jim, Wighead (ilustraciones del libro À genoux esclave de Jim Galding), o el famoso Herric, seudónimo de Chéri Hérouard.

comic bdsm sadomasoquismo 1988 vintage luis vigil wighead
Wighead

Entre los ilustradores de la segunda mitad del siglo XX están representados Loïc Dubigeon, un anónimo alemán y el americano Vista. Los textos que introducen a cada uno de estos autores aportan datos biográficos, comentarios de interés y detallan las publicaciones de donde se han sacado las imágenes. 

Enlace al número 21 de la revista Cuadernos de BDSM en el que se publicó una reseña de este SM3.
WhipMaster

Ultima actualización: 16 febrero 2017

Diccionario del BDSM en francés. Retrato de un mundo en expansión.

Se ha publicado recientemente un diccionario del BDSM en francés. Lo ha editado La Musardine, la conocida librería de París especializada en erotismo. Son 320 páginas que contienen 250 artículos y alrededor de 300 imágenes. La responsabilidad intelectual de los contenidos de este diccionario recae en Gala Fur, escritora y cineasta, buena conocedora del tema.

Gala Fur Dictionnaire BDSM La Musardine

Se trata de una obra de autor(a) que pone especial énfasis en las implicaciones culturales del BDSM (son muy numerosas las referencias al cine, la literatura o el arte, muy presente entre las ilustraciones) y que se abre a nuevas tendencias y nuevos conceptos más allá de los clásicos bondage-disciplina-dominación-sumisión-sadismo-masoquismo que constituyen la matriz del acrónimo BDSM.
Gala Fur Dictionnaire BDSM La Musardine

Así pues, la visión del BDSM articulada en este diccionario constituye la descripción de un mundo (el del BDSM) en expansión y cada vez más permeable, como demuestra, guste o no guste, el fenómeno 50 sombras de Grey.

Gala Fur Dictionnaire BDSM La Musardine

A recordar que en español y en catalán tenemos un excelente diccionario terminológico del BDSM, el de Bartomeu Domènech y Sibil·la Martí (publicado por Ediciones Bellaterra en 2004).

Ultima actualización: 15 enero 2017

Las fotografías de John Willie

John Willie (seudónimo de John Alexander Scott Coutts, 1902-1962) es sobre todo conocido como dibujante (Las aventuras de Gwendoline) y como editor de la legendaria revista Bizarre. Menos conocida, hasta ahora por lo menos, ha sido su faceta como fotógrafo de bondage, una de las vertientes del BDSM en la que fue un gran experto. Hasta el punto de contribuir decisivamente (junto a Irving Klaw) a la consagración del bondage como práctica estrella, en sustitución de la flagelación erótica preponderante en la primera mitad del siglo XX.

john willie bondage bdsm

Acaba de aparecer un libro editado por J.B. Rund (el gran especialista en John Willie) titulado Possibilities y publicado por Belier Press que recopila más de 1360 fotografías de Willie tomadas entre 1937 y 1961, es decir, a lo largo de más de 30 años. Este libro despliega el universo visual de Willie y aporta además estudios e informaciones actualizadas sobre él, de forma que a partir de ahora constituye una referencia obligada para conocerle mejor y de una forma más completa. 

john willie bondage bdsm

john willie bondage bdsm

Ultima actualización: 30 noviembre 2016

Tabou editions

Tabou editions es una editorial francesa especializada en erotismo, sexualidad y otros temas “comprometidos”. Su catálogo incluye obras de ficción, cómics, ensayos y guías prácticas. El BDSM tiene una presencia significativa entre los libros editados por Tabou. Por ejemplo, en cómics debidos a autores españoles como Raúlo Cáceres (Justine et Juliette de Sade), Manolo Carot Mat (Alice au pays du chaos) o Juan Jose RyP (GladiS&Monique).

tabou editions shibari bdsm

tabou editions comic bdsm juan jose ryp

Entre las guías prácticas de Tabou se encuentran libros cuidadosamente editados (también en formatos digitales), muy bien ilustrados y debidos a firmas de prestigio. Menciono, por ejemplo:
  • -      L’art de se soumettre y L’art de dominer, de Dossie Easton y Janet Hardy
  • -      Shibari, l’atelier de cordes de Philippe Boxis (prestigioso atador francés)
  • -   Le Bondage erotique, de Chanta Rose (famosa actriz porno, experta en bondage)
  • -      Les bases du Bondage, de Lord Morpheous
  • -     La Cave. Lieu de sublimes supplices, de Patrick Le Sage (un Dom francés, muy mediático, que posee uno de los locales SM más famosos de París)
  • -    Le sexe bizarre, de Agnès Giard (responsable de las páginas de sexo del periódico Libération y especialista en cultura erótica japonesa)
tabou editions bdsm sexe bizarre kinky


Ultima actualización: 28 noviembre 2016

Una superior horma. La novela del día número 10

Reseña de Una superior horma, uno de los títulos que forman parte de la colección de novelitas eróticas La novela del día, editada por Sanxo Farrerons. Su referencia:

Ricardo SALOM: Una superior horma. Barcelona: Editorial Sanxo, s.d. [hacia 1927] [Colección La novela del día, 10] 32 p. Ilustraciones de Fritz (cubierta), Alloza, Eduardo Serra y Gilbert.

ricardo salom superior horma novela de dia erotica sanxo farrerons

Una superior horma es una historia más picaresca que erótica que se desarrolla alrededor del tópico del burlador burlado. El burlado es don Genaro y los burladores son Demetrio y Trini.

Don Genaro es el propietario de una zapatería llamada “La horma de su zapato”. Demetrio y Trini se las apañan para que este les acepte como dependientes. Enseguida le sugieren una reforma del establecimiento, la clave de la cual son unos probadores reservados, dotados de divanes, donde los clientes y las clientas pueden ser atendidos privadamente. A ellos los atiende Trini y a ellas Demetrio. Es fácil imaginar con que artes consiguen los dependientes que los clientes paguen precios desorbitados por zapatos de lo más corriente.

ricardo salom superior horma novela de dia erotica sanxo farrerons

Visto el auge del negocio, don Genaro, un bobo, envía a su propia esposa para que espíe de incógnito a los dependientes y así descubrir su secreto, con la intención de despacharlos y quedarse él con todo el beneficio.

El desenlace es perfectamente previsible: Demetrio le acaba tomando bien las medidas a la mujer de don Genaro mientras que Trini consigue embaucar con sus encantos al atontado de don Genaro hasta vaciarle por completo la cuenta corriente. Moraleja: la avaricia rompe el saco: “Ahí le tienen (a don Genaro) con un par de cuernos más largos y retorcidos que los del buey Apis y sin una peseta en la cuenta corriente del Banco. Él se empeñó en descubrir el secreto de sus avispados compinches de negocio para arrumbar con el santo y la limosna y lo que descubrió fue el secreto de su propia infelicidad.” (p. 29)

ricardo salom superior horma novela de dia erotica sanxo farrerons

Acompañan el texto tres ilustraciones de autores diferentes (Alloza, Eduardo Serra y Gilbert) dos de las cuales están fechadas en 1927. Una buena pista para ubicar la fecha de la edición, que no consta explícitamente. La ilustración de cubierta la firma Fritz, asiduo colaborador de la editorial Sanxo. Del autor, Ricardo Salom, apenas sabemos nada, a parte de registrar otras novelitas suyas en diversas colecciones del mismo grupo editorial. Muy posiblemente se trata de un seudónimo.

Ultima actualización: 16 octubre 2016

Wet Fetish, un magazine de cómic BDSM (1999-2000)

Recuperamos la memoria de Wet Fetish, una revista española de cómic especializada en la temática BDSM. Se definía en portada como “magazine erótico bimestral sólo para adultos”. Era un producto de la editorial Megamultimedia, con sede en Málaga. El primer número apareció en 1999 y según la ficha de la Tebeosfera se publicaron seis números, es decir, que su publicación se escalonó entre 1999 y 2000. Tuvo además una versión francesa.

wet fetish revista de comic bdsm

A señalar que al mismo tiempo que lanzaba Wet Fetish, la misma editorial publicaba otra revista denominada D/S, asimismo especializada en Dominación/sumisión pero más orientada hacia la fotografía. Espero poder aportar pronto una reseña de esta revista D/S subtitulada “tu revista de dominación sumisión”

wet fetish revista de comic bdsm

Wet Fetish era una publicación de calidad, tanto por el nivel de los autores que aportaban sus ilustraciones como por las características de la edición en si misma. Como es propio del género, predominaban las ilustraciones de tipo realista, explicitas y detalladas. Abundaban las páginas a color. Cada número constaba de 68 páginas y también podían contener relatos cortos intercalados entre las historietas.

wet fetish revista de comic bdsm

Entre los dibujantes que publicaron en Wet Fetish se cuentan El Bute, Paul Aubert, Juan José RyP o Raúlo Cáceres. Este último inició en Wet Fetish la serie Justine & Juliette, inspirada en la obra del Marqués de Sade, que continuó en otra publicación del mismo grupo (Wet Comix) pero que tuvo que completar en otra editorial porque, al parecer, Megamultimedia la consideró demasiado fuerte.

Las imágenes que acompañan esta entrada pertenecen al número 1 de Wet Fetish.


Ultima actualización: 09 octubre 2016

La princesa Elaine, de Eneg, primer álbum de cómic BDSM en la España postfranquista

No sería justo que después de comentar la destacada contribución del cómic en general y de la Gwendoline de John Willie en particular, a la recuperación de la visibilidad del BDSM en la España postfranquista, olvidáramos otra aportación pionera. Me refiero al álbum La princesa Elaine, firmado por Eneg, seudónimo del dibujante Gene Bilbrew. Este sería el primer álbum de cómic con contenidos BDSM publicado en España tras la muerte de Franco. Su referencia:

Eneg (seudónimo de Gene Bilbrew): La princesa Elaine. Barcelona: Taller d’Impressions (un sello de Pastanaga Edicions), 1978. 80 páginas. Incluye un texto de presentación firmado con las iniciales J.B.R. (corresponden a Jeffrey B. Rund) y otro texto en las páginas finales, sin firma.

la princesa elaine de eneg,un clásico del comic BDSM

El mismo año 1978 en que Luis Vigil publicaba SM1 Antología de la historieta sadomasoquista, también se publicaba en Barcelona este álbum que se presentaba, en portada, como “un clásico del sadomasoquismo”. Lo hacía la editora barcelonesa Pastanaga Edicions que dos años después sería la responsable de la edición del álbum Las aventuras de Gwendoline, de John Willie.

La princesa Elaine no ha gozado de la misma fama que Gwendoline, que sin duda es un personaje con un perfil más completo desde el punto de vista SM, además respaldado por la fuerte personalidad de su autor, John Willie.

la princesa elaine de eneg,un clásico del comic BDSM

El argumento: Elaine es la princesa de la pequeña isla de Cypris, conquistada por los romanos. Elaine es esclavizada y sometida a todo tipo de torturas. Conducida a Roma, es entregada a Lucresta, la gran sacerdotisa, mientras que sus doncellas son vendidas en el mercado de esclavas. Elaine consigue escapar y rescatar a cuatro de sus doncellas, junto a las que intenta regresar a Cypris. Durante la travesía son capturadas por unos piratas y acaban en Egipto, donde han de luchar por su libertad enfrentándose a Cleopatra y a Zenobia, reina de Palmyra. Tras mucho sufrimiento al que se enfrenta como la valiente heroína que es, Elaine somete a sus rivales y al final las entrega a Isabela, reina de Cartago.

la princesa elaine de eneg,un clásico del comic BDSM

El álbum La princesa Elaine se completa con una segunda historieta, más corta (en ella, Elaine y su hija Ilona luchan por recuperar el tesoro escondido de Cypris) y con dos textos (uno de ellos firmado con las iniciales de Jeffrey B. Rund) que analizan concienzudamente la aportación de Gene Bilbrew-Eneg al arte erótico.

la princesa elaine de eneg,un clásico del comic BDSM

La princesa Elaine es una acumulación de torturas y suplicios de todo tipo, siempre entre mujeres, directamente inspiradas en el repertorio de prácticas sadomasoquistas, pero tendiendo a la exageración. Abundan los instrumentos de tortura, las ataduras, las suspensiones, las luchas cuerpo a cuerpo, etc. y en cambio escasean los desnudos. Se hace notar, asimismo, la fijación de Eneg por los tacones altos, uno de los muchos anacronismos que caracterizan este cómic que traslada a la antigüedad el imaginario sadomasoquista de su época.

WhipMaster